Para todos los q visiten mi blog. Gracias


Buscar este blog

8/10/2011

PROBABLEMENTE JESUCRISTO SÍ ES DIOS.

PROBABLEMENTE JESUCRISTO SÍ ES DIOS.



Veamos este asunto.

Analicemos este asunto con cuidado. Paso a paso.
De los fundadores de religiones importantes, sólo Jesús de Nazaret ha dicho que era Dios. Eso racionalmente nos abre tres posibilidades:
a) Era un loco.
b) Era un sinvergüenza.
c) Efectivamente era Dios.

Sí uno lee sus hechos y palabras en la fuente más directa, el Nuevo Testamento, todas las probabilidades están a favor de “c”.
¿Pero podemos fiarnos de lo que se cuenta de Jesús de Nazaret en los Evangelios? A primera vista, no, porque se le atribuyen a Jesús hechos muy portentosos, increíbles: Da vista a los ciegos, oído a los sordos, cura leprosos de golpe, expulsa demonios, multiplica alimentos, acalla vientos y mareas formidables, resucita muertos, incluso uno de ellos, Lázaro, que ya huele a descomposición orgánica.
A primera vista esto parece una sarta de mentiras, pero… ¿cuál es la actitud de los apóstoles? En los Evangelios se ve que primero están pensando en qué puesto o ministerio van a ocupar cuando Jesús sea proclamado Rey de Israel. Después, ante la realidad del fracaso tremendo de Jesús con su pasión y muerte, huyen como conejos e incluso Pedro reniega de Él con juramento. Más tarde ninguno creerá que ha resucitado cuando se lo dice Magdalena. Razonablemente, aquí debería haber acabado todo el movimiento y los seguidores de Jesús.
Sin embargo es un hecho histórico que eso no ocurre y que los apóstoles cambiaron de la depresión, tristeza y cobardía, a proclamar valientemente que Jesús resucitó, que es Dios y que es el Salvador de todos los hombres con promesas de vida y felicidad eterna.
Aquí se presentan, de nuevo, tres posibilidades, los discípulos:
a) Eran locos o visionarios.
b) Querían hacerse ricos vendiendo una mentira.
c) Habían comprobado que Jesús se les había aparecido, no en un sueño, ni como fantasma, sino de verdad, comiendo y hablando con ellos.
Son muchos, a través de los siglos, los q han explotado el nombre y la doctrina de Jesús para hacerse ricos. No faltan ejemplos en nuestro tiempo y en nuestra cercanía. Pero no así los apóstoles. Sí hubieran sido unos sinvergüenzas, habrían montado un negocio. Pero ninguno se hizo rico; al revés: todos dejaron lo que tenían para seguir a Jesús. Ellos sabían muy bien que proclamar que Jesús resucitó era algo difícil de creer, fácil presa de burlas y agresiones. A pesar de eso todos los apóstoles, menos Juan morirían martirizados por insistir en que Jesús es Dios y Salvador. Nadie sostiene una mentira para morir por ella. Por lo tanto, toda la probabilidad está a favor de “c”.
Y esta doctrina increíble de ese predicador judío, fracasado, torturado y ridiculizado hasta su muerte en la cruz, se irá extendiendo por todo el imperio romano, aunque sucesivos emperadores trataran de exterminar a todos sus creyentes. Pero “La sangre de los mártires de cristianos” y, primero los romanos, después los bárbaros, aceptarán la nueva fe e irá surgiendo una nueva cultura, la cultura europea, con unas reglas morales exigentes: Dignidad e igualdad de todos los seres humanos (hombres, mujeres, griegos, judíos, etc.), libertad responsable, matrimonio indisoluble, castidad, pobreza, humildad, obediencia, paz, amor a todos los hombres, incluyendo hasta a los enemigos.
Sí el diablo –en palabras de Jesucristo—es de suyo criminal y el padre de la mentira, entonces está claro que la Iglesia Católica es de Dios, porque ninguna otra institución ha sufrido y sigue sufriendo en este mundo tantas calumnias, violencias y persecuciones. Han pasado más de veinte siglos y el cristianismo ha tenido que defenderse de enemigos externos (musulmanes, masonería, marxismo, nazismo, etc.) y de enemigos internos (pecadores de sus fieles, de sus dirigentes, herejías, contaminaciones ideológicas, desobediencias, ignorancia, etc.). Ha seguido la suerte parecida a la de Jesús. Durante siglos se ha visto ridiculizada, silenciada, perseguida, traicionada, masacrada.
Durante siglos diferentes personas e instituciones han profetizado la muerte inminente de la iglesia católica. Y la venganza de ellos ha sido ir enterrando a esos sucesivos profetizadores y rezar una piadosa oración por sus almas.
Hay otros muchos criterios de probabilidad de que Jesucristo es Dios y de que la iglesia católica es iglesia suya. Abundan en la historia eclesiástica, los hechos milagrosos. Hay apariciones de la Virgen con datos históricos muy difíciles de negar. Hay conversiones de ateos, algunos de ellos con caracteres portentosos.
Son muchos los criterios de probabilidad, sí, pero probabilidad no es certeza. Hace falta un paso más: La certeza que da la fe y eso se sale de la simplemente credibilidad; existe un acto de generosa confianza en Dios. Como advirtió Blas Pascal, Dios no quiere imponerse por la fuerza, deja las cosas con suficiente luz para el que quiere creer y con suficiente oscuridad para el que no quiere.



7/21/2011

RUBROS QUE DEBE LLEVAR EL PROYECTO DE SERVICIO SOCIAL UNAB






RUBROS QUE DEBE LLEVAR EL PROYECTO DE SERVICIO SOCIAL

1.
CARÁTULA.

Aquí lleva el nombre de la universidad, el logo, el nombre del proyecto, nombre de responsable o responsables y a que carrera pertenecen y el lugar y la fecha.

2. INTRODUCCIÓN.

Explicar en esta parte lo que el documento contiene de una manera resumida (una o dos páginas).

3. JUSTIFICACIÓN.

Porque se hará el proyecto: tomar en cuenta la necesidad que hay, porque es un requisito y porque como estudiantes se está comprometiendo con la sociedad. (Una o dos páginas).

4. IDENTIFICACIÓN DEL PROYECTO.

(Es donde se ubica, o donde se desarrollará, en una página).

5. OBJETIVOS.
General y específico.

6. METAS.
(Cuanto pretendemos lograr) (En una página).

7. METODOLOGÍA.
Es la forma como lo realizará, por ejemplo: sí es instructoría de computación, entonces sostendrá reuniones con autoridades, con estudiantes, conforma grupos, será participativo, dinámico, gestionará para la clausura, pondrá nombre al curso etc. O sea, son todas las estrategias que usted pretende hacer para desarrollar el proyecto. (De una o dos páginas).

8. ACTIVIDADES.

(Aquí se escriben, por ejemplo explicar en qué consiste POWER POINT, es una actividad y sí otra fecha explicará que es Word, es otra actividades que cree realizar).

9. FUNCIONALIDAD DEL PROYECTO.

Es ver con que cuenta y sí con eso el proyecto le funcionará, ejemplo: será funcional sí hay suficientes estudiantes, suficientes computadoras u otros equipos o materiales que necesite. (Una página).




10. RECURSOS:

Humanos y materiales.
Hacer dos cuadros uno del recurso humano y otro del recurso material, luego sumar los dos totales y ese es el costo del proyecto. Aunque no se devengue un salario o no se compre un material que se utiliza, hay que ponerle un valor.

11. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES.

Aquí se hace un cuadro donde lleva el rubro, actividades y los meses que durará el proyecto, ya en la siguiente línea comienza a mencionar todo.
Ejemplo: Reunión de coordinadores de P. S., solicitud del S. S. Visita y solicitud al lugar donde se pretende hacer las horas sociales, elaboración del proyecto, aprobación, ejecución, etc., a cada actividad se ubica en la semana del mes que cree se realizará.

7/11/2011

AUTODETERMINACIÓN LOCAL Y DEMOCRACIA, AUTONOMÍA

MARCO TEÓRICO.
•LA DEMOCRACIA: ¿QUÉ ES?
La democracia es definida por muchos pensadores, intelectuales e incluso por “gente de la calle” de muy diversas formas. Aquí vamos a tratar de exponer aquellos que mejor puedan servir para definir esta palabra:
• Doctrina política favorable a la intervención del pueblo en el gobierno.
• Tendencia a mejorar la condición del pueblo.
• Conjunto de los demócratas de un país.
Pero no podríamos pasar sin exponer la interpretación de un filósofo español muy destacado: ORTEGA Y GASSET. Él empezaba por hacer la siguiente pregunta: <<¿quién debe ejercer el poder público?>>. Y terminaba con la siguiente respuesta: <.
Mecanismos de Democracia Directa.
Constituyen formas de participación política mediante el ejercicio del voto directo y universal. Su objetivo, empero, no es la elección de los miembros de los órganos democrático-representativos (legislativo o ejecutivo), sino involucrar al conjunto de la ciudadanía en el proceso de toma de decisiones.
A escala comparada latinoamericana, existe una variedad de instituciones de democracia directa, sumado a una pluralidad conceptual y terminológica que genera confusión. En efecto, dado que la mayoría de las constituciones latinoamericanas denominan estos mecanismos con términos diferentes: iniciativa legislativa popular, plebiscito, referéndum, consulta popular, revocatoria de mandato, cabildo abierto, para citar tan sólo algunas de las expresiones más usuales, la búsqueda de un acuerdo terminológico y conceptual que vaya más allá del ámbito nacional es imposible.
Como ya se dijo, en América Latina la totalidad de los regímenes de gobierno son básicamente presidencialistas (sin perjuicio de las importantes diferencias entre ellos), aunque hay formas de acción parlamentarizada previstas constitucionalmente en Uruguay, o que se dan en la práctica como en Bolivia. También algunos países tienen ciertas formas propias de los regímenes parlamentarios como la reunión del Consejo de Ministros en ciertas circunstancias, o la presentación de Ministros frente al Parlamento.
Sin embargo, en la totalidad de los casos, se trata de regímenes basados en formas representativas y todos suponen, básicamente, una forma "vertical" de democracia. Por ello, para muchos analistas, las instituciones de democracia directa deben ser vistas más que como instituciones per se, como mecanismos complementarios a la fórmula política que, en lo sustancial, no varían la caracterización básica de los mismos: regímenes presidenciales en un marco representativo.
Las dificultades que enfrentan los países de la región para mantener un régimen político estable están asociadas a problemas de carácter económico y social, así como de ingeniería institucional. El discurso de la gobernabilidad que aparece a fines de los años sesenta, señalando la existencia de demandas constantes como resultado de la modernización de las estructuras económicas y sociales, tenía por correlato la necesidad de contener esas demandas populares en el ámbito político. Se sostenía en estos años que lo importante no era la fórmula o el régimen político, sino la capacidad del gobierno para asegurar la estabilidad y el orden y evitar la violencia y las explosiones sociales. El resultado del proceso fue el apoyo efectivo a regímenes autoritarios.
Como parte de la guerra fría surgió, durante la segunda mitad de los setenta, un discurso liberal, especialmente bajo la forma de la defensa de los derechos humanos, que se expandió rápidamente y fue dejando, progresivamente, sin base legítima al autoritarismo. El retorno a la democracia representativa fue la tendencia triunfante y, tras la caída del "Muro de Berlín" en 1989, se convirtió en la única alternativa.
A partir de esa fecha cobró fuerza en América Latina, la tendencia moderna de expandir los mecanismos de democracia directa, en busca de mayores niveles de participación ciudadana, para corregir la crisis de representación y tratar de combatir la corrupción enquistada en sectores importantes de la clase política. No se trató, empero, de una demanda popular, como lo demuestra el hecho de que ni los acuerdos o "pactos" de transición democrática de los países de América del Sur, ni los "acuerdos de paz" que pusieron fin a los conflictos armados centroamericanos, contemplaron estas instituciones.
De esa forma, apoyados limitadamente por algunos académicos, los mecanismos de democracia directa fueron sustancialmente una medida promovida por ciertas ONGs, por algunos formadores de opinión y por aquellos sectores político-partidistas que veían difícil acceder al gobierno en el corto plazo de cara al nuevo escenario.
Resultado de este proceso, fue que a fines de 1990, trece países de América Latina regulan en el ámbito nacional diferentes mecanismos de democracia directa en sus respectivas constituciones. Cabe advertir que la casi totalidad de las constituciones reformadas en Latinoamérica durante la década del noventa (Argentina, Colombia, Ecuador, Paraguay, Perú y Venezuela) incorporaron a su articulado estos mecanismos y procedimientos. El caso de Uruguay es atípico, ya que estos mecanismos datan de 1919 en adelante. Sin embargo, a la fecha, como veremos más adelante, sólo unos pocos países han hecho uso frecuente de estos mecanismos, entre ellos Uruguay, en primer lugar y Ecuador en segundo, pero con resultados muy diferentes en sendos países.
Cuatro países de la región (Bolivia, República Dominicana, Honduras y México) no contemplan en sus textos constitucionales estos mecanismos, mientras que Costa Rica lo regula constitucionalmente pero sólo en el ámbito sub-nacional. Por su parte, El Salvador, Nicaragua y Paraguay que sí los incluyen, nunca los han empleado hasta el presente. Colombia, pese al amplio menú de mecanismos de democracia directa regulados en su constitución de 1991, prácticamente nunca ha hecho uso de los mismos a escala nacional, salvo la experiencia de la consulta informal de 1990.
Principales mecanismos de democracia local.
LA CONSULTA POPULAR
La consulta popular es un mecanismo de participación ciudadana mediante el cual se convoca al pueblo para decida acerca de algún aspecto de vital importancia. La consulta popular puede ser tanto nacional como departamental, municipal, distrital o local.
Las consultas populares a nivel municipal o local, la decisión de convocarlas no es tomada por el Presidente sino por los Gobernadores y Alcaldes, según sea el caso, para lo cual no se debe acudir al Congreso para que éste la respalde sino que los Gobernadores o Alcaldes deben cumplir ciertos requisitos que están claramente definidos en el Estatuto general de la organización territorial.
Para que la consulta popular resulte clara, el día de la votación el tarjetón con el cual se hace debe tener simplemente un SÍ y un NO o con la mano alzada.para garantizar que la decisión popular se aplique, las entidades a las cuales les corresponda ejecutar lo que en la consulta se haya decidido deben estar los miembros de comunidades, líderes de ADESCOS, medios de comunicación, instituciones involucradas en proyectos.
Cabildo abierto
"Cabildo abierto del 22 de mayo de 1810", cuadro realizado por Pedro Subercaseaux, que representa el inicio de la Revolución de Mayo en Argentina.
El cabildo abierto era una modalidad extraordinaria de reunión de los pobladores de las ciudades hispanoamericanas, durante la colonización española, en caso de emergencias o desastres. Usualmente, las ciudades coloniales estaban gobernadas por cabildos, instituciones de tipo municipal integrados por funcionarios designados por las autoridades coloniales, pero en casos de emergencia, el cabildo podía convocar a cabildos abiertos integrados por los vecinos.
En el inicio de las Guerras de Independencia Hispanoamericana los cabildos abiertos jugaron un rol revolucionario decisivo, actuando como órganos de participación popular con capacidad para destituir a las autoridades coloniales y establecer gobiernos autónomos.
Modernamente, algunos países de latinoamericanos denominan cabildos abiertos a las asambleas populares convocadas por los gobiernos municipales con el fin de tratar y decidir asuntos de importancia pública local.
El término se ha trasladado al lenguaje moderno para referirse a la realización de reuniones populares abiertas con el fin de tomar decisiones.
Según la ley.
DE LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA
Art. 115.- Es obligación de los gobiernos municipales promover la participación ciudadana, para informar públicamente de la gestión municipal, tratar asuntos que los vecinos hubieren solicitado y los que el mismo Concejo considere conveniente.
Art. 116.- Son mecanismos de participación ciudadana los siguientes:
a) Sesiones Públicas del Concejo;
b) Cabildo Abierto;
c) Consulta Popular;
d) Consulta Vecinal Sectorial;
e) Plan de Inversión Participativo;
f) Comités de Desarrollo Local;
g) Consejos de Seguridad Ciudadana;
h) Presupuesto de Inversión Participativa; e
i) Otros que el Concejo Municipal estime conveniente.
El Secretario Municipal levantará acta de todo lo actuado, cualquiera que sea el mecanismo de participación que se haya utilizado.
Art. 117.- En la consulta popular se tomará en cuenta únicamente a los ciudadanos domiciliados en el respectivo municipio y podrá efectuarse por decisión de la mayoría calificada de Concejales propietarios electos, o a solicitud escrita de al menos el cuarenta por ciento (40%) de los ciudadanos del municipio habilitados para ejercer el derecho al sufragio, éstas serán para fortalecer las decisiones del Concejo Municipal y políticas públicas locales, sin obstaculizar el ejercicio y conformación del Gobierno Local. Para el desarrollo de esta consulta, la municipalidad podrá solicitar la asesoría y asistencia del Tribunal Supremo Electoral.
El Concejo no podrá actuar en contra de la opinión de la mayoría expresada en la Consulta Popular, si en ésta participa al menos el cuarenta por ciento (40%) del número de votantes en la elección del Concejo Municipal, que antecede a la Consulta Popular, según certificación del acta que al respecto extienda el Tribunal Supremo Electoral.
Elementos del municipio.
La población: la población abarca a todas las personas que viven en el municipio en el área urbana y rural. El municipio es un instrumento almo servicio de la población y de participación de todos los ciudadanos.
Territorio: el municipio tiene un territorio que le es propio, las áreas rurales del municipio se divide en caserío y cantones, y las zonas urbanas en barrios y colonias.las partes del territorio esta la autoridad del municipio. El territorio municipal incluye sus recursos naturales como lo son el agua, los minerales, la vegetación y los animales.
Ordenamiento jurídico: conocido también como marco legal: es el conjunto de leyes o normas que regulan al municipio, ayuda a definir las funciones del municipio, el modo en que se elige y organiza el gobierno local, a la manera en que se deben administrar los diversos recursos públicos y las formas legales de participación ciudadana. El código municipal es una de las leyes mas importantes que regulan el municipio.
El marco jurídico lo forman leyes como: el código municipal, ley general tributaria, Ley de la corte de cuentas de la república,.
El gobierno local: es ejercido por un grupo de personas llamado consejo municipal. Es elegido cada tres años y al ser electo tiene como misión la búsqueda del bien de todos los habitantes del municipio, para hacer cumplir esta misión de poder autonomía y autoridad el gobierno local tiene tres funciones básicas:
1. Tomar decisiones sobre asuntos de interés de la población.
2. Administrar los recursos públicos y decidir en que forma se administran estos.
3. Establecer normas que regulan actividades importantes en la vida del municipio.



Autonomía municipal.
La alcaldía municipal: constituye la Unidad Política Administrativa primaria dentro de la organización estatal, establecida en un territorio determinado que le es propio, organizado bajo un ordenamiento jurídico que garantiza la participación popular en la formación y conducción de la sociedad local, con autonomía para darse su propio gobierno, el cual como parte instrumental del Municipio está encargado de la rectoría y gerencia del bien común local, en coordinación con las políticas y actuaciones nacionales orientadas al bien común general, gozando para cumplir con dichas funciones del poder, autoridad y autonomía suficiente.
El Municipio tiene personalidad jurídica, con jurisdicción territorial determinada y su representación la ejercerán los órganos determinados en esta ley. El núcleo urbano principal del municipio será la sede del Gobierno Municipal.
La autonomía del Municipio se extiende a:
• La creación, modificación y supresión de tasas por servicios y contribuciones públicas, para la realización de obras determinadas dentro de los límites que una ley general establezca;
• El Decreto de su presupuesto de ingresos y egresos;
• La libre gestión en las materias de su competencia;
• El nombramiento y remoción de los funcionarios y empleados de sus dependencias, de conformidad al Título VII de este Código;
• El decreto de ordenanzas y reglamentos locales;
• La elaboración de sus tarifas de impuestos y reformas a las mismas para proponerlas como ley a la Asamblea Legislativa.
Las empresas municipales, las instituciones municipales autónomas, fundaciones y demás entidades dependientes del municipio que guarden autonomía administrativa, patrimonial o presupuestaria se arreglarán en lo referente a la recaudación, custodia y erogación de fondos a lo dispuesto en este capítulo y a las normas que dictare el Concejo.
Competencias municipales.
Es el conjunto de tareas que en la ley salvadoreña le otorga al municipio para que este resuelva las necesidades y aspiraciones de la población.
Las competencias pueden agruparse de la la siguiente manera:
• Competencias de ordenamiento rural y urbano.
• Competencias sobre el bienestar social.
• Competetencias sobre la economía local.
• Competencias sobre el medio ambiente.
• Competencias de registro.
• Competencias mantenimiento de control y orden.
• Competencias sobre prácticas democráticas locales.

1. La elaboración, aprobación y ejecución de planes de desarrollo local;
2. Actuar en colaboración con la Defensoría del Consumidor en la salvaguarda de los intereses del consumidor, de conformidad a la ley;
3. El desarrollo y control de la nomenclatura y ornato público;
4. La promoción de la educación, la cultura, el deporte, la recreación, las ciencias y las artes;
5. La promoción y desarrollo de programas de salud, como saneamiento ambiental, prevención y combate de enfermedades;
6. La regulación y supervisión de los espectáculos públicos y publicidad comercial, en cuanto conciernen a los intereses y fines específicos municipales;
7. El impulso del turismo interno y externo y la regulación del uso y explotación turística y deportiva de lagos, ríos, islas, bahías, playas y demás sitios propios del municipio;
8. La promoción de la participación ciudadana, responsable en la solución de los problemas locales en el fortalecimiento de la conciencia cívica y democrática de la población;
9. La promoción del desarrollo industrial, comercial, agropecuario, artesanal y de los servicios; así como facilitar la formación laboral y estimular la generación de empleo, en coordinación con las instituciones competentes del Estado;
0. La regulación y el desarrollo de planes y programas destinados a la preservación, restauración, aprovechamiento racional y mejoramiento de los recursos naturales, de acuerdo a la ley;
11. La regulación del transporte local; así como la autorización de la ubicación y funcionamiento de terminales y transporte de pasajeros y de carga, en coordinación con el Viceministerio de Transporte.
Para los efectos del inciso anterior, se entenderá por transporte local, el medio público de transporte que estando legalmente autorizado, hace su recorrido dentro de los límites territoriales de un mismo municipio;
12. La regulación de la actividad de los establecimientos comerciales, industriales, de servicio y otros similares;
13. La regulación del funcionamiento extraordinario obligatorio en beneficio de la comunidad de las farmacias y otros negocios similares;
14. La regulación del funcionamiento de restaurantes, bares, clubes nocturnos y otros establecimientos similares;
15. La formación del Registro del Estado Familiar y de cualquier otro registro público que se le encomendare por ley;

17. La creación, impulso y regulación de servicios que faciliten el mercadeo y abastecimiento de productos de consumo de primera necesidad, como mercados, tiangues, mataderos y rastros;
18. La promoción y organización de ferias y festividades populares;
19. La prestación del servicio de aseo, barrido de calles, recolección, tratamiento y disposición final de basuras. Se exceptúan los desechos sólidos peligrosos y bio-infecciosos.
En el caso de los desechos sólidos peligrosos y bio-infecciosos los municipios actuarán en colaboración con los Ministerios de Salud Pública y Asistencia Social y de Medio Ambiente y Recursos Naturales, de acuerdo a la legislación vigente. (
20. La prestación del servicio de cementerios y servicios funerarios y control de los cementerios y servicios funerarios prestados por particulares;
21. La prestación del servicio de Policía Municipal;
22. La autorización y regulación de tenencia de animales domésticos y salvajes;
23. La regulación del uso de parques, calles, aceras y otros sitios municipales. (7)
En caso de calles y aceras deberá garantizarse la libre circulación sin infraestructura y otras construcciones que la obstaculicen.
24. La autorización y regulación del funcionamiento de loterías, rifas y otros similares; sin embargo, los municipios no podrán autorizar ni renovar autorizaciones para el establecimiento y funcionamiento de negocios destinados a explotar el juego en traga níquel o traga perras, veintiuno, bancado, ruletas, dados y en general, los que se ofrecen en las casas denominadas casinos.(5)
Fuentes de financiamiento

Comúnmente los municipios tienen sus ingresos en el cual se presenta en el cuadro siguiente
1 recursos propios a) impuesto
b) tasas y derechos
c) venta de bienes y servicios
d) ingresos financieros y otros
e) venta de archivos fijos
2 recursos procedentes de transferencias corrientes del sector publico
Fondo de desarrollo económico y social (FODES-ISDEM)
a) Fondo de desarrollo económico y social(FODES-ISDEM)
3 recursos procedentes de transferencias corrientes del sector privado
a) Empresas privadas no financieras
b) Personas no naturales
4 recursos procedentes de transferencias corrientes del sector externo
a) De gobierno y organismo gubernamentales
b) De organismo sin fines de lucro

5 contratación de empréstitos interno
a) Empresas publicas no financieras
b) Empresas privadas no financieras
6 contratación de empréstitos extremo
a) De gobierno y organismo gubernamentales
b) De organismos multilaterales
Relaciones de los municipios
La municipalidad tiene múltiples relaciones con otros organismos
Gubernamentales municipales de servicios y municipales en todos los municipios tienen escuelas, oficinas, sanitarias, de desarrollo, agropecuarios, turismos etc. Que dependen del gobierno central o entes autónomos descentralizados o de propiedad particular con los que que la municipalidad puede tener relaciones sino que en muchos casos puede colaborar, valerse de ellos, trabajar en común, impulsar.etc.

El gobierno central debe que incluir en sus actividades metas, el establecimientos y mantenimientos de solida y cordiales relaciones con sus vecinos y organizaciones que se relacionan con sus municipios.

10/27/2010

La filosofía es más que pensamiento: es el principio de la formación autónoma de la persona y de la sociedad.”



“La filosofía es más que pensamiento: es el principio de la formación autónoma de la persona y de la sociedad.”
* El fabricante de ventiladores vive del aire.
* El diabético no puede ir de luna de miel.
* ¿Por qué temblara la gelatina? ¿Será que sabe lo que le espera?
* Después de los 60, todos pertenecen al sexo débil.
* Matusalén murió por la ley de la grave-edad.
* Nunca hay que pegarle a un hombre caído, puede levantarse.
* La locura es hereditaria; se hereda de los hijos.

Yo soy yo y mi circunstancia.”
“Sólo sé que no sé nada”
“Pienso luego existo.”
“El corazón tiene razones que la razón no entiende.”
“El hombre no tiene naturaleza sino que tiene historia.”
“Mi yo es idéntico al lugar de la realidad en que me encuentro.”
“El hombre no es más que una débil caña, la más ruin de la naturaleza, pero una caña que piensa.”
“Pensar es fácil. Actuar es difícil. Actuar siguiendo el pensamiento propio es lo más difícil.”
“Sólo sé que no soy nada”
“El fin justifica los medios”
“La religión es el opio del pueblo.”
“No existe un TU ni un YO sino un NOSOTROS”
“El cuerpo es la cárcel del alma.”
“No estamos dentro del tiempo sino que somos parte del tiempo.”
“La filosofía no da nada pero ahorra mucho.”
“Ojo por ojo y todo el mundo acabará ciego.
“El primer paso hacia la filosofía es la incredulidad.”
“Todo fluye.”
“El ser humano desea por naturaleza saber.”
“El ser humano es un animal político.”
“El ser humano es un ser sociable por naturaleza.”
“El hombre es un lobo para el hombre.”
“El hombre es bueno por naturaleza y es la sociedad quien lo corrompe.”
“Este es el mejor de los mundos posibles,”
“El hombre ha nacido libre pero por todas partes está encadenado.”
“Ver para saber, saber para poder.”
“Cuanto más pienso menos soy.
“El infierno son los otros.”
“No se puede pensar nada que previamente no se haya percibido.”
“No se puede aprender filosofía sino a aprender a filosofar.”
“Pienso cuando no entiendo lo que me pasa.”
“La grandeza del hombre se deduce de su misma miseria.”
“El pensamiento es la única cosa del universo que no se puede negar porque negar es pensar”
“Todo lo que se puede pensar puede ser.”
“Para que exista un pensamiento mío basta con que yo piense que lo pienso.”
“El sufrimiento nace del deseo.”
."La fuerza es el derecho de las bestias."."Es bueno ser importante pero mas importante es ser bueno"."Por lo general, los hombres creen fácilmente lo que desean."
Pensar es como vivir dos veces."
Los hombres ofenden antes al que aman que al que temen."."El hombre se adentra en la multitud por ahogar el clamor de su propio silencio."."Es cuando nos olvidamos de nosotros, cuando hacemos cosas
que merecen ser recordadas."."Nada es veneno, y todo es veneno; la diferencia está en la dosis."."Una alegría compartida se transforma en doble alegría; una pena compartida, en media pena."."La paz más desventajosa es mejor que la guerra más justa.
"La cordura y el genio son novios, pero jamás han podido casarse."

“Lo que soy es una nada, esto me da a mí y a mi carácter la satisfacción de conservar mi existencia en el punto cero, entre el frío y el calor, entre la sabiduría y la necedad, entre el algo y la nada, como un simple quizás.”
“La última etapa de la razón es reconocer que hay una infinitud de cosas que la sobrepasan. Ella es la debilidad misma si no llega a conocer esto.”
“El ser humano es el ser que sabe decir NO, el asceta de la vida, el eterno protestante contra toda realidad.”
“La razón es como una mujer: no puede producir sino después de haber concebido.”
“El ser humano es inteligente porque un día se puso de pie y empezó a utilizar las manos.”
“El primer maestro de filosofía que tuvo la humanidad fue la serpiente del Paraíso.”
“La filosofía es más que pensamiento: es el principio de la formación autónoma de la persona y de la sociedad.”
“Hasta ahora los filósofos se han dedicado a interpretar el mundo pero de lo que se trata es de cambiarlo.”
“Entiende para poder creer si quieres creer para poder entender.”
“Las ideas son como los sucedáneos de las penas; en el momento en que éstas se transforman en ideas pierden una parte de su acción nociva sobre nuestro corazón.”
“Para descubrir en nosotros mismos lo que son las cosas es preciso olvidar lo que creemos ya saber.”
“El ser es y el no ser no es.”
“El ser humano es la medida de todas las cosas, de las que son en cuanto que son y de las que no son en cuanto que no son.”
“Una verdad no es verdad porque se la desea pero una verdad no es descubierta si no se la desea y porque se la desea se la busca”
“¿Por qué no contentarnos con lo que, sin filosofar, hallamos en el mundo tal y como es? Por esta sencilla razón: todo lo que es y está ahí, cuanto nos es dado, presente, patente, es por su esencia mero trozo, pedazo, fragmento, muñón. Y no podemos verlo sin prever y echar de menos la porción que falta.
“Cuando digo que un pensamiento mío existe, no entiendo por su existencia un “estar ahí”, sino al revés: mi pensamiento existe cuando me doy cuenta de él, es decir, cuando lo pienso.”
“No poner lo finito en lo infinito sino lo infinito en lo finito.”
“Cada hombre piensa según lo que come y no se piensa igual debajo de un palacio que debajo de una choza.”
“Lo que no podemos pensar, no podemos pensarlo y por tanto no podemos decir lo que no podemos pensar”
“Lo que puede ser dicho, puede ser dicho con toda claridad y de lo que no se puede hablar mejor es callarse.”
“Si no sé que no sé, creo que sé. Si no sé que sé, creo que no sé.”
“Para conocerse a sí mismo, hay que ser conocido por otro. Y para ser conocido por otro, hay que conocer al otro.”
“Hay que ser muy sociable para poder gozar la soledad como un diálogo.”
“Una cosa es lo que conozco, otra lo que sé que conozco y otra lo que puedo utilizar de lo que conozco.”
“Cierto es que lo que pensamos no se deja ver pero es que lo que vemos tampoco se deja pensar.”
“La filosofía aporta a lo real sentido y razón.”
1. “El hombre se cree libre por ignorancia de las leyes naturales.”
2. “Toda persona debe ser considerada como un fin en sí misma, nunca como un medio.”
“La propiedad es la fuente de la violencia.”
“El ser humano es una pasión inútil.”
“Ser es ser percibido”
“Los límites del lenguaje son los límites de mi conocimiento.”
“Si el universo se derrumba, sus ruinas me cogerían impávido.”
“Mi cuerpo es sólo una idea que mi mente tiene.”
. “Dos excesos: excluir la razón y no admitir sino la razón.”
. “Justifica tus limitaciones y ciertamente las tendrás”
“Filosofía: un agujero en las nubes hecho con un sacacorchos:”
."Si el cerebro humano fuese tan simple que pudiésemos entenderlo,
entonces seriamos tan simples que no podríamos entenderlo."
."El césped siempre crece más verde al otro lado de la valla"."Todo el mundo se queja de no tener memoria y nadie se queja de no tener criterio."."Cuando no se puede lo que se quiere, hay que querer lo que se puede."."La mentira es un triste sustituto de la verdad, pero es el único que se
ha descubierto hasta ahora."." El mejor profeta del futuro es el pasado. "."El hombre es mortal por sus temores e inmortal por sus deseos."."El diablo es optimista si cree que puede hacer peores a los hombres."."¿Qué sentido tiene correr cuando estamos en la carretera equivocada? "."La enfermedad del ignorante es ignorar su propia ignorancia.".¿Qué importa si el gato es blanco o negro, con tal de que cace ratones?
"La puerta mejor cerrada es aquella que puede dejarse abierta."


“La verdadera relación entre el pensar y el ser es ésta: el ser es sujeto y el pensar predicado. El pensar proviene del ser, no el ser del pensar.”
“Tengo un cuerpo al que estoy estrechamente unido; sin embargo, puesto que por una parte tengo una idea clara y distinta de mí mismo, según la cual soy sólo algo que piensa y no extenso y, por otra parte, tengo una idea distinta del cuerpo, según la cual éste es una cosa extensa, que no piensa, resulta cierto que yo, es decir, mi pensamiento, por el cual soy lo que soy, es entera y verdaderamente distinto de mi cuerpo pudiendo ser y existir sin el cuerpo.”
“Que la filosofía no es una ciencia productiva resulta evidente ya desde los primeros que filosofaron: en efecto, los hombres comenzaron a filosofar al quedarse maravillados ante algo, maravillándose en un primer momento ante lo que comúnmente causa extrañeza y después, al progresar poco a poco, sintiéndose perplejos también ante cosas de mayor importancia, por ejemplo, la luna, el sol, los astros, y ante todo, el origen del Todo. Ahora bien, el que se siente perplejo y maravillado reconoce que no sabe. Así pues, si filosofaron por huir de la ignorancia, es obvio que perseguían el afán de conocimiento y no por utilidad alguna.”
“Nada existe. Si algo existiera sería imposible conocerlo. Pero si existiera y lo conociésemos seria imposible comunicarlo.”
“Lo que absolutamente es, es incognoscible; lo que no es, de ninguna manera es cognoscible.”
“Todo lo real es racional, todo lo racional es real.”
“El hombre experimenta en la náusea la contingencia de la existencia.”
“La razón responde a tres cuestiones esenciales: qué puedo conocer, qué debo hacer, qué me cabe esperar.”
“Por la mirada el otro se cosifica.”
“La alienación consiste en cosificar lo humano.”
“Aprender es descubrir lo que ya sabes. Actuar es demostrar que lo sabes. Enseñar es recordarles a los demás que saben tanto como tú.”

10/21/2010

sueldos y salarios.


CAPITULO II
2.0 MARCO TEORICO.

2.1 Definiciones.

SUELDOS Y SALARIOS
Sueldo
Es la Remuneración asignada a un individuo de forma periódica, por razón de su cargo o trabajo. Los pagos realizados a los trabajadores sobre una base por hora.
Sueldo.(Del lat. solĭdus).
1. m. Remuneración regular asignada por el desempeño de un cargo o servicio profesional.
2. m. Moneda antigua, de distinto valor según los tiempos y países, igual a la vigésima parte de la libra respectiva.
3. m.sólido (antigua moneda romana).Sólido.Moneda de oro de los antiguos romanos, que comúnmente valía 25 denarios de oro.

Salario
Son todos aquellos pagos que compensan a los individuos por el tiempo y el esfuerzo dedicado a la producción de bienes y servicios.
Estos pagos incluyen no sólo los ingresos por hora, día o semana trabajada de los trabajadores manuales, sino también los ingresos, semanales, mensuales o anuales de los profesionales y las personas que toman las decisiones en las empresas.
Salario. (Del lat. salarĭum, de sal, sal).
1. m. Paga o remuneración regular.
2. m. En especial, cantidad de dinero con que se retribuye a los trabajadores por cuenta ajena.
Diferencia entre Sueldo y Salario
SUELDO: Se paga por mes o por quincena ya sea por trabajos intelectuales, Administrativos, de Supervisión o de Oficina.
SALARIO: Se paga por hora o por día, aunque se liquide semanalmente, se aplica más bien a trabajos manuales o de taller.
2.2.1 el carácter variado de los múltiples salarios.
La remuneración se refiere a la recompensa que el individuo recibe a cambio de realizar las tareas de la organización. Es un intercambio entre las personas y la organización. la remuneración económica es directa: es la paga que cada empleado recibe en forma de salario, bonos, premios y comisiones. La remuneración económica indirecta: es el salario indirecto que se desprende de las cláusulas del contrato de trabajo y plan de prestaciones servicios sociales ofrece la organización. Salario indirecto: vacaciones, gratificaciones, bonos, horas extras.
Debido a su gran complejidad el salario se puede considerar:
a) Es la paga por un trabajo.
b) Constituye una medida de valor que una persona tiene para la empresa.
c) Coloca a la persona dentro de una jerarquía de status en la organización.





Salario para las personas.
Representa una de las transacciones más complicadas ya que, cuando una persona acepta un puesto se está comprometiendo a una rutina diaria, a un sistema estandarizado de actividades y a una amplia gama de relaciones interpersonales dentro de una organización.
Salario para las organizaciones.
Representa un costo u inversión. Costo porque el salario se refiere al costo del producto o del servicio final, inversión porque representa el dinero aplicado a un sector productivo (trabajo)

2.3 CONCEPTO DE ADMINISTRACIÓN DE SUELDOS Y SALARIOS.
En una empresa, cada puesto tiene un valor individual. Solo se puede remunerar con justicia y equidad al ocupante de un puesto si se conoce el valor de ese puesto en relación con los demás puestos de la organización y la situación del mercado. La organización es un conjunto integrado de puestos con diferentes niveles jerárquicos y de distintos campos de especialidad, la administración de sueldos y salarios es un asunto que abarca a la organización como un todo y que implica en todos sus niveles y sectores.
SUELDOS Y SALARIOS: conjunto de normas y procedimientos que buscan establecer y/o mantener estructuras de salarios justas equitativas de acuerdo con:
a) Los salarios con los demás puestos de la organización, con la intención de encontrar así el equilibrio interno de los salarios.
b) Los salarios en relación con el mismo puesto de trabajo con otras empresas que actúan en el mercado de trabajo y así encontrar el equilibrio externo de los salarios.

Al mantener estructuras salariales equilibrabas, la admón. de sueldos y salarios se propone alcanzar los siguientes objetivos:
1. Remunerar a cada empleado de acuerdo con el valor del puesto que ocupa.
2. Recompensarle adecuadamente por su desempeño y dedicación.
3. Atraer y retener los mejores candidatos para los puestos.
4. Lograr que los empleados acepten los sistemas de remuneración adoptados por la empresa.
5. Mantener equilibrio entre los intereses financieros de la organización y su política de relaciones con los empleados.
2.4 VALUACIÓN Y CLASIFICACIÓN DE PUESTOS.
Es el componente de la administración de sueldos y salarios que mantiene el equilibrio interno de estos.
Valuación de puestos es un término genérico que abarca ciertas técnicas y criterios utilizados con frecuencia para comparar los puestos y conseguir una estructura lógica, equitativa, justa y aceptable de ellos. La valuación de puesto es “el proceso para analizar y comparar el contenido de los puestos, a efecto de clasificarlos por orden de categorías, las cuales servirán de base para el sistema de remuneración. No obstante, se trata de una técnica proyectada para asesorar el desarrollo de una nueva estructura de salarios que define la relatividad existente entre los puestos, sobre una base consistente y sistemática”. En otras palabras la valuación de puestos trata fundamentalmente el precio que tiene el puesto.
La constante renovación de los puestos se hace debido a que el mundo cambia; las personas y las organizaciones también lo hacen y los puestos deben ser revaluados constantemente.
2.5 IMPORTANCIA DE LOS SALARIOS
El salario constituye el centro de las relaciones de intercambio entre las personas y las organizaciones. Todas las personas dentro de las organizaciones ofrecen su tiempo y su fuerza y a cambio reciben dinero, lo cual representa el intercambio de una equivalencia entre derechos y responsabilidades reciprocas entre el empleado y el empleador.
El salario para las personas representan una de las complejas transacciones, ya que cuando una persona acepta un cargo, se compromete a una rutina diaria, a un patrón de actividades y una amplia gama de relaciones interpersonales dentro de una organización, por lo cual recibe un salario.
El salario para las organizaciones, son a la vez un costo y una inversión. Costo, Porque los salarios se reflejan en el costo del producto o del servicio final. Inversión, porque representa aplicación de dinero en un factor de producción.
La participación de los salarios en el valor del producto depende, obviamente del ramo de actividad de la organización. Cuanto más automatizada sea la producción, menor será la participación de los salarios y los costos de producción. En cualquiera de estos dos casos, los salarios siempre representan para la empresa un respetable volumen de dinero que debe ser muy bien administrado.
EL SALARIO PARA LA SOCIEDAD: Es el medio de subsistir de una gran parte de la población. Siempre la mayor parte de la población vive del salario.
EL SALARIO PARA LA ESTRUCTURA ECONÓMICA DEL PAÍS: Siendo el salario, elemento esencial del contrato de trabajo, y siendo el contrato de trabajo uno de los ejes de la economía actual, condiciona a la estructura misma de la sociedad.


2.6 ESCALAS SALARIALES.
Son pocas las empresas que contemplan una distribución equitativa, pero los resultados obtenidos permiten establecer una adecuada y justa remuneración dentro de una empresa. Cuando la compensación está bien administrada, sus reflejos se ven en la mejora del desempeño, en el aumento de la motivación y por ende una mejora en la calidad de vida del colaborador. No es la única herramienta que influye en aspectos tan importantes como estos, pero su efecto es merecedor de atención. Un inadecuado manejo de la remuneración genera, sin lugar a dudas, insatisfacciones a todo nivel (conductas disfuncionales). Para realizar una escala salarial realmente efectiva y analizar las coherencias e incoherencias internas y después de finalizar la descripción de cargos, se procede a una clasificación de puestos, con el fin de obtener un equilibrio en la distribución de la masa salarial.
Para la estructuración de una escala salarial se siguen los siguientes pasos
• Análisis de las remuneraciones vigentes.

• Análisis de las remuneraciones según la clasificación de los cargos

• Capacidad económica de la organización

• Sugerencia de remuneraciones a ser percibidas según el valor de cada cargo.




CAPITULO III
3.0 BASE LEGAL-ASPECTO JURIDICO (Código de trabajo)


Definición de salario

Art. 119.- Salario es la retribución en dinero que el patrono está obligado a pagar al trabajador por los servicios que le presta en virtud de un contrato de trabajo.
Considérase integrante del salario, todo lo que recibe el trabajador en dinero y que implique retribución de servicios, cualquiera que sea la forma o denominación que se adopte, como los sobresueldos y bonificaciones habituales; remuneración del trabajo extraordinario, remuneración del trabajo en días de descanso semanal o de asueto, participación de utilidades.
3.1 MEDIO UTILIZADO PARA EL PAGO.
Art. 120.- El salario debe pagarse en moneda de curso legal.
Art. 123.- Los trabajadores que en una misma empresa o establecimiento y que en idénticas circunstancias desarrollen una labor igual, devengarán igual remuneración cualquiera que sea su sexo, edad, raza, color, nacionalidad, opinión política o creencia religiosa.





3.2 DETERMINACIÓN DEL SALARIO
Art. 126.- Las principales formas de estipulación de salarios son:
Por unidad de tiempo: cuando el salario se paga ajustándolo a unidades de tiempo, sin consideración especial al resultado del trabajo.

Por unidad de obra: cuando sólo se toma en cuenta la cantidad y calidad de obra o trabajo realizado, pagándose por piezas producidas o medidas o conjuntos determinados, independientemente del tiempo invertido;

Por sistema mixto: cuando se paga de acuerdo con las unidades producidas o trabajo realizado durante la jornada de trabajo.

Por tarea: cuando el trabajador se obliga a realizar una determinada cantidad de obra o trabajo en la jornada u otro período de tiempo convenido, entendiéndose cumplida dicha jornada o período de tiempo, en cuanto se haya concluido el trabajo fijado en la tarea.

Por comisión: cuando el trabajador recibe un porcentaje o cantidad convenida por cada una de las operaciones que realiza. Si la comisión resultante fuere inferior al salario mínimo establecido, se pagará este último. La Comisión se devengará desde el momento en que se hubiere perfeccionado la operación respectiva; pero si la operación diese origen a varios pagos en distintas fechas, podrán convenirse comisiones por determinado número de pagos en cuyos casos las comisiones se devengarán desde el momento en que tales pagos fuesen efectuados. De la liquidación a que se refiere la regla 3ª del Art. 130, el patrono deberá entregar al trabajador una copia firmada. El incumplimiento de esta obligación dará lugar, en caso de conflicto, a que se tengan por ciertas cuantías reclamadas por el trabajador en su demanda.

A destajo, por ajuste o precio alzado: cuando se pacta el salario en forma global, habida cuenta de la obra que ha de realizarse, sin consideración especial al tiempo que se emplee para ejecutarla y sin que las labores se sometan a jornadas u horarios.
3.3 LUGAR Y FECHA DE PAGO
Art. 128.- El salario debe pagarse en el lugar convenido o en el establecido por el reglamento interno de trabajo y, a falta de estipulación, en el acostumbrado o donde el trabajador preste sus servicios.
Art. 132.- El salario no se puede compensar. Podrá retenerse hasta en un veinte por ciento para cubrir en conjunto obligaciones alimenticias, cuotas sindicales, cotización al seguro social e impuestos.
Art. 133.- El salario mínimo es inembargable, excepto por cuota alimenticia. En lo que exceda del salario mínimo, la remuneración se podrá embargar hasta en un veinte por ciento.
3.4 REGLAS PARA CALCULAR EL SALARIO BÁSICO.
Art. 141.- Salario básico por día o por hora es la suma asignada en los respectivos contratos de trabajo para estas medidas de tiempo.
3.5 SALARIO MINIMO
Art. 144.- Todo trabajador, incluso el trabajador a domicilio, tiene derecho a devengar un salario mínimo que cubra suficientemente las necesidades normales de su hogar, en el orden material, moral y cultural, el cual se fijará periódicamente.
Salario mínimo es 207.00$ diurno.
213.00 nocturno
Art. 145.- Para fijar el salario mínimo se atenderá sobre todo al costo de la vida, a la índole de la labor, a los diferentes sistemas de remuneración, a las distintas zonas de producción y a otros criterios similares.
CAPITULO IV.
PLANILLA DE PAGOS
¿Qué es una planilla de pagos?

La Planilla de pago es aquella que presenta un listado de todos los trabajadores de la semana, con los días en que trabajaron, la cantidad de mano de obra o unidades a pagar y su costo, cada uno de los descuentos y finalmente el total a pagar y la forma de pago. Incluye espacio para firma del trabajador y totalización de la planilla.

Art. 138.- Todo patrono está obligado a llevar planillas o recibos de pago en que consten, según el caso, los salarios ordinarios y extraordinarios devengados por cada trabajador; las horas ordinarias y extraordinarias laboradas en jornadas diurnas o nocturnas; y los días hábiles, de asueto y de descanso en que laboren. También constarán los salarios que en forma de comisión se hayan devengado y toda clase de cantidades pagadas.
Dichos documentos deberán ser firmados por el trabajador y si éste no supiere o no pudiere, deberá estampar la huella digital del pulgar de la mano derecha o a falta de éste la de cualquier dedo.
Pasos básicos para llenar una planilla.
1- No. Es el número asignado al trabajador.
2- Nombres: se escribe del trabajador.
3- Ocupación: cargo o función dentro de la empresa.
4- Sueldo básico (base): la suma asignada en el respectivo contrato de trabajo, sin considerar inasistencias al lugar de trabajo en días laborales.
5- Días remunerados (trabajados): son los días que el trabajador tiene derecho que le paguen, incluyendo el descanso semanal y/o cualquier otro día de asueto.
6- Inasistencias al trabajo: horas que no se ha presentado al trabajo sin causa justificada.
7- Sueldo devengado: el sueldo que gana el trabajador después de haberle hecho los descuentos por inasistencias al trabajo; para el caso que ningún trabajador ha faltado a sus labores, por el cual el sueldo básico y devengado son iguales.
8- Horas extras: son las horas trabajadas después de haber cumplido la jornada laboral diaria siendo esta de 8 horas diarias la jornada diurna; estando comprendida en las 6: am y 7:00pm. Y de 7 horas diarias la nocturna, la cual está comprendida entre las 7:00 pm y las 6:00am.
La hora extra se paga al doble en jornada diurna y en la nocturna al doble más en recargo del 25%.
9- Vacaciones-comisiones.
Después de un año de trabajo continuo en la misma empresa o establecimiento o bajo la dependencia de un mismo patrono, los trabajadores tendrán derecho a un período de vacaciones cuya duración será de quince días, los cuales serán remunerados con una prestación equivalente al salario ordinario correspondiente a dicho lapso más un 30% del mismo. Las comisiones de acuerdo a las políticas de la empresa.
10- Maternidad: se le paga anticipadamente el 75% del salario básico.
11- Aguinaldo: depende de la política de la empresa.

12- Sub-total: es la suma del sueldo devengado hasta vacaciones. Es decir sueldo devengado+horas extras+vacaciones comisiones+ Maternidad+ Aguinaldo.
Retenciones
13- Isss: se escribe la cotización del trabajador al seguro social. Al salario mínimo se le aplica el 3%; cuando el sueldo exceda de 685.71 $ se le es aplicable el 3% a es 685.71 $.
14- AFP: Administradoras de fondos de pensiones. 6.25% al sud total o sueldo devengado.
15- Impuesto sobre la renta: se calcula de acuerdo lo señalado en la tabla teniendo cuidado de no aplicar el porcentaje señalado a cantidades superiores al máximo señalado (techo).
Otras retenciones.
16- Cuotas alimenticias: según lo que establece la PGR.
17- Créditos: según estudio socioeconómico, lo estipula el banco.
18- Total de retenciones: es la suma de todos los descuentos.
19- Neto recibido: es la diferencia que resulta al restarle al subtotal las retenciones.
20- Firma: del trabajador.


REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.

Administración de recursos humanos, el capital humano de las organizaciones, Idalberto Chiavenato, editorial Mc Graw Hill, octava edición, México.

Código de trabajo, editor Lic. Ricardo Mendoza Orantes, 46º edición enero de 2005, El Salvador.
http://www.csj.gob.sv/leyes.nsf/ed400a03431a688906256a84005aec75/7c9c3e6418fb38fa06256d02005a3dcc?OpenDocument
http://www.youtube.com/watch?v=ggrpLR_EB9w

http://www.youtube.com/watch?v=FfgCzl4WhUI
http://www.youtube.com/watch?v=ok63Nk_exe4
http://www.csj.gob.sv/leyes.nsf/ed400a03431a688906256a84005aec75/e1eac9d822ec4b3f06256d0500618021?OpenDocument

http://www.infomipyme.com/Docs/GT/empresarios/rrhh/page13.html
http://www.mitecnologico.com/Main/AdministracionDeSueldosYSalarios
http://www.uaim.edu.mx/web-carreras/carreras/contaduria/SUELDOS%20Y%20SALARIOS.pdf
http://culturitalia.uibk.ac.at/hispanoteca/Foro-preguntas/ARCHIVO-Foro/Salario-sueldo-sal.htm
http://admonempresas3ero.over-blog.es/article-30061217.html
http://www.monografias.com/trabajos17/administracion-salarios/administracion-salarios.shtml
http://www.wikilearning.com/curso_gratis/la_administracion_de_recursos_humanos-tecnicas_en_la_administracion_de_rrhh/15947-27
http://www.elprisma.com/apuntes/administracion_de_empresas/remuneracion/default4.asp

COMO REDACTAR UN TRABAJO






PRIMERA PARTE
CUESTIONES GRAMATICALES
PERSONA


Puesto que un trabajo es el producto de una investigación, debe presentarse en tercera persona; d esto significa que generalmente no se hablara de mí, yo etc. El trabajo representa la investigación del autor y se define, por antonomasia, como parte de su opinión. Por tanto, es superfluo insertar la frase en mi opinión, a menos que se quiera subrayar esta opinión para contrastarla con alguna otra. En la introducción o en las conclusiones puede utilizarse la primera persona en los verbos, sin necesidad del pronombre. Debe evitarse la forma pedante el pronombre personal nosotros, usado ya sea en plural mayestático o en plural de humildad al referirse al autor del trabajo.

TIEMPOS VERBALES
A menos que los alumnos estén familiarizados con las posibilidades que ofrecen los diferentes tipos de tiempos verbales, generalmente es preferible utilizar el mismo tiempo verbal en todo el trabajo. El tiempo verbal mas utilizado es el presente, aunque debería tomarse en cuenta la forma de cómo esta redactado el trabajo para ver que tipos de verbos se deben utilizar. El verbo significa una acción, proceso o estado de hechos situado en un tiempo determinado. El tiempo verbal no es el tiempo físico recogido en los calendarios o medido por el reloj, sino una representación de la ordenación cronológica de los acontecimientos del discurso. El tiempo verbal es un tiempo lingüístico, destinado a organizar nuestro discurso situando los acontecimientos, los sentimientos, lo que decimos, en un momento relacionado con el aquí y el ahora del habla, de la comunicación entre individuos.
En las lenguas del mundo la deixis de tiempo o indicación del tiempo en que situar lo descrito por el verbo es de dos tipos: tiempo absoluto y tiempo relativo. En el sistema de tiempo absoluto los acontecimientos se ordenan respecto al tiempo físico actual (presente), resultando los sucesos clasificados en pasado absoluto (remoto o reciente) y futuro absoluto. En el sistema de tiempo relativo los acontecimientos se consideran según fueron (o serán) anteriores o posteriores a un evento dado.
Además frecuentemente en las lenguas la deixis o indicación de dicho tiempo (T) se acompaña de manera conjunta con otros aspectos no deícticos como el aspecto gramatical (A) o el modo gramatical (M). Por esa razón las categorías que definen los tiempos verbales en una lengua generalmente se les denomina categorías TAM (Tiempo-Aspecto-Modo).
Estas formas pueden ser infinivo, gerundio y participio. En un verbo estará en infinitivo cuando termina en ar, er o ir. Estará en gerundio cuando termina en ando o iendo, y estará en participio cuando termina en ado, ido, so, to y cho.
El verbo es una palabra, con estructura bimembre, que indica acción (comer, jugar, correr, saltar, pensar, dibujar), estado de ánimo (reír, llorar, parecer, suspirar, soñar) o acontecimientos de la naturaleza (nevar, llover, temblar)
Ejemplos de verbos en tiempo presente:
Futuro Ella como muy rápido
El juega con la pelota
El perro corre hasta que alcanza a su amo

Estados de animo Mi mama ríe nerviosamente
El llora si parar
Mi hermana rece triste

<strong>SEGUNDA PARTE
ASPECTOS DE LA ACCION VERBAL
Existen tres tiempos absolutos (ahora, antes, después) a los que corresponden el presente, el pretérito y el futuro. Pero en cada uno de estos tiempos absolutos existen matices distintos. A continuación se ofrecen algunos de los más notables:
 Presente de indicativo (investiga). Se emplea cuando la acción del verbo corresponde al momento de proferir la palabra; es el presente de este momento.
 Presente habitual (investigo). Se emplea poco en trabajos, puesto que implica continuidad.
 Presente histórico. Trae al presente una acción pasada, pero que se mantiene en la memoria (Kennedy muere; Colon descubre América).
 Presente con un valor de futuro. Se emplea para referirse a hechos futuros próximos (me voy en cinco minutos); o para expresar la seguridad de un hecho futuro (Rolando se gradúa); o para expresar la decisión presente en un hecho futuro (Al recibirme, me voy a Europa).
 Presente eterno. Tiene presente (viven), pretérito (Vivian) y futuro (vivirán). Ejemplo: los peces viven en el agua.
 Pretérito simple (investigue). Expresa la anterioridad absoluta de toda acción en cuanto a ejecución y en cuanto a temporalidad.
 Pretérito compuesto (he investigado). Expresa el resultado presente de una acción pasada, o el resultado de una acción pasada cuya acción temporal no ha terminado.
Se utiliza para expresar el pasado inmediato (he dicho que estudies) o para expresar una acción pasada que perdura todavía (hoy he estudiado bien) o para expresar una acción alejada del presente, pero cuyas consecuencias perduran todavía (¡Cuánto ha progresado la ciencia!) o una acción pasada, pero presente en el recuerdo (mi madre a muerto hace dos años).
 Futuro simple (investigare). Tiene valor de imperativo, y también un valor de probabilidad (serán las seis).
Uno de los problemas del alumno que no tiene experiencia en la redacción de trabajos semestrales es la falta de concordancia al usar los tiempos verbales; utiliza presente y pasado, y algunos de los tiempos compuestos, indistintamente. Esto resulta en una falta de fluidez en el escrito y, en ocasiones, representa un impedimento para la comprensión de las ideas.
Antes de hablar del sistema preponderante durante quince siglos, nos referiremos a las ideas cosmológicas anteriores a este para después seguir con la cosmología de Tolomeo y luego la de Copérnico y así hasta llegar a la obra de Galileo, en esta parte solo se anotan los aspectos científicos, con las innovaciones que cada uno de ellos vayan introduciendo y en otros punto tocar los aspectos económicos, políticos y el uso de la violencia.
Es mucho más claro el pasaje anterior sise redacta utilizando los tiempos verbales así:
Antes de hablar del sistema preponderante durante quince siglos, nos referiremos a las ideas cosmológicas anteriores a este para después seguir con la cosmología de Tolomeo y luego la de Copérnico, y así hasta llegar a la obra de galileo; en esta parte solo se anotaran los aspectos científicos, con las innovaciones que cada uno de ellos introdujeron, y en otros punto se tocaran los aspectos económicos y políticos, así como recurso a la violencia.

PRONOMBRES RELATIVOS.
Los pronombres relativos son un tipo de pronombre que se refieren a un referente anterior, o antecedente, e introducen una oración subordinada adjetiva de la que forman parte. Usualmente se considera que los pronombres relativos ocupan la posición de los especificados de la oración, y por tanto la oración de relativo que encabezan puede ser vista como un sintagma complementante.
Debe tenerse cuidado de no utilizar un pronombre relativo a menos de que el antecedente de este sea claro.
Ejemplo:
Esta investigación es un trabajo que debe ser cuidadosamente revisado.
¨QUE¨ es el pronombre relativo y se refiere al ¨TRABAJO¨ el pronombre relativo debe referirse claramente a lo que se ha dicho con anterioridad.




TERCERA PARTE
ORTOGRAFIA.

Es primordial señalar la importancia de una ortografía correcta en un trabajo académico. Una de las maneras de conseguir una ortografía correcta es ejercitar la memoria visual. Cuando se tiene memoria visual, la palabra incorrectamente escrita parece presentarse en un molde diferente y resalta en la página. De esta manera, si se presenta una duda, puede consultarse un diccionario para en contra la forma ortográfica correcta.
La memoria visual se adquiere con la práctica; cuando una palabra ha sido mal escrita, debe escribirse correctamente varias veces, de manera que la vista se habitúe a la palabra escrita en su forma correcta y reconozca cuando no lo esté. La lectura cuidadosa también estimula la memoria visual.
Las reglas de acentuación son sumamente sencillas en español, y tienen pocas excepciones; se transcriben a continuación para que el alumno pueda memorizarlas.
1. Las palabras agudas (las que llevan el acento prosódico en la última sílaba) se acentúan gráficamente en la última sílaba, cuando terminan en "n", "s" o vocal.
2. Las palabras graves (las que llevan el acento prosódico en la penúltima sílaba) se acentúan gráficamente cuando terminan en cualquier letra consonante, excepto "n" o "s".
3. Las palabras esdrújulas (las que llevan el acento prosódico en la antepenúltima sílaba) siempre se acentúan gráficamente.
4. Existe el acento diacrítico para diferenciar las partes de la oración cuando una misma palabra se utiliza como dos partes gramaticales diferentes. Ejemplo: él (pronombre), el (artículo).
PUNTUACION
A este respecto, la mejor regla que debe seguirse es ser coherente en el uso de la puntuación. Debe recordarse que el objeto de la puntuación es dar mayor claridad al escrito. La mejor manera de juzgar dónde debe utilizarse la puntuación es leer en voz alta y escribir la puntuación adecuada en las pausas normales que se hacen al leer.
El punto es un signo de pausa total. La cojea significa una pequeña pausa, mientras que el punto y coma y los dos puntos señalan una pausa intermedia entre la total del punto, y la pequeña pausa de la coma.
La siguiente lista no pretende proporcionar todas las reglas de puntuación sino corregir, los errores más frecuentes. El punto debe utilizarse al finalizar cada oración completa. Una oración completa consiste de sujeto y verbo, por lo menos; así pues, no debe ponerse punto final a enunciados que son parte de una oración.
Ejemplos:
Correcto. Un trabajo semestral se compone de una investigación a fondo de un problema dado, además de un informe adecuado de dicha investigación.
Incorrecto. Un trabajo semestral se compone de una investigación a fondo de un problema dado. Además de un informe adecuado de dicha investigación.
La coma separa los enunciados coordinados de una oración cuando éstos se unen por conjunciones; cuando se omite la conjunción, se utiliza punto y coma.

Ejemplos:
 Me gusta el tema de la investigación, pero no sé si requiera de más tiempo del que dispongo.
 Me gusta el tema de la investigación; no sé si requiera de más tiempo del que dispongo.
Cualquier enunciado parentético, empleado con un fin explicativo, debe escribirse entre comas (esta oración, en sí, ejemplifica lo dicho).
Las comillas indican varias cosas: que otra persona está hablando; que se está citando textualmente; que se está separando lo entrecomillado del resto del texto; que se desea dirigir la atención del lector a la palabra que se entrecomilla, etc. Para citar textualmente, se utilizan comillas dobles; para citar dentro de citas textuales, comillas sencillas.
El paréntesis es, por antonomasia, el signo que separa una expresión parentética, que puede ser omitida sin deformar el sentido del enunciado principal. El paréntesis cuadrado se utiliza para paréntesis dentro de paréntesis, o para aclarar una cita.
Los puntos suspensivos significan la omisión de parte del texto. Deben utilizarse únicamente tres puntos para indicar esta omisión y si la parte omitida coincide con el final de la oración, debe añadirse un cuarto punto, que indica el término de la oración.
No deben utilizarse puntos suspensivos al principio de una cita, pues se sobreentiende que lo citado es únicamente parte de la obra completa. La utilización de las comillas para indicar una cita textual sigue estas reglas en relación con otros signos: la coma o el punto siempre se colocan dentro de la comilla final; el signo de interrogación o de admiración, se coloca dentro de la comilla final, si este signo pertenece a la cita; en caso contrario, el signo se escribe fuera de las comillas.
Los signos de admiración deben utilizarse lo menos posible en un trabajo semestral.
CUARTA PARTE
CITAS EN OTRO IDIOMA
Se debe traducir la cita “y en la nota a pie de página se reproducirá el texto original, aclarando que la traducción es del autor del trabajo” (Torres, González Bonorino).
Otros formas.
Ejemplos:
El flujo ascendente (upstream) en una red HFC puede considerarse como el “tendón de Aquiles” de un sistema de VoIP.

Hay varias opciones, una de ellas consiste en declarar la suspensión de pagos del país (default)
Se conoce la palabra upstream, por lo que la palabra entre paréntesis ayuda a entender de qué se trata. A un economista le podría pasar lo mismo con default.

También se hace en la traducción científica y técnica cuando el traductor cree que es posible a muchos Lectores les suenen la expresión original.
__________________
Insanity in individuals is something rare - but in groups, parties, nations and epochs, it is the rule.


CITA TOMADA DE FUENTES TRADUCIDAS.
Esta es una situación muy frecuente en nuestro contexto, cuando las fuentes en español son traducciones de trabajos publicados con anterioridad en otro idioma. El citar la fecha de la edición española puede resultar confuso, particularmente cuando se desea resaltar la cronología de los aportes en el campo. Ejemplo:
Lawrence, P.R. y Lorsch, J.W. (1973). Desarrollo de organizaciones: Diagnóstico y acción (J. Lopera y H Casas. Trads.) Bogotá: Fondo Educativo Interamericano (Trabajo original publicado en 1969).
La fecha de la edición española utilizada como fuente; en paréntesis, al final, se encuentra la fecha de publicación de la versión original. La cita de este trabajo debe hacerse así:
(Lawrence y Lorsch.1969/1973)
ERRORES COMUNES
Cuando existe poca experiencia en los trabajos de investigación se dan los siguientes casos:
• Generalmente se utilizan frases muy largas: si se recuerda la cualidad principal debe ser la claridad y la concisión, las oraciones muy largas no son tan concisas y generalmente no son claras.
• El tono “inapropiado”: el trabajo se considera un informe académico y objetivo; como tal debe redactarse en oraciones completas que ofrezcan una lectura fluida, no con formato escueto ni en especie de lista.
El tono debe ser con la seriedad académica, en una investigación no hay lugar para observaciones ligeras, ni comentarios sarcásticos.
COMO REDACTAR
El informe incluye problemas en los siguientes:

Resumen: exceptuando la revisión de literatura, el resumen debe incluir lo más importante de cada capítulo; la extensión debe ser de unas dos páginas; no se numera.
Introducción: este capítulo se compone de la descripción del problema.

1. Revisión de literatura: El error más frecuente que se comete en este numeral es colocar demasiadas(o muy pocas) referencias que nada o poco tienen que ver con los objetivos del trabajo. La norma para este numeral es tener en cuenta solamente aquellas referencias que le ayuden a reforzar el tema. Si consultó 100 libros pero solo cinco hacen referencia al tema, solamente tenga en cuenta estos cinco y no piense que perdió el tiempo, pues alguna cosa aprendió de todos ellos.

2. Resultados y análisis: aquí el investigador debe realizar un trabajo creativo interpretando sus resultados, comparándolos con otros anotados en la revisión de literatura, resaltando hechos nuevos ó contradictorios a los esperados, pero explicándolos con los conocimientos que posea sobre el tema

3. Conclusiones: es un resumen de los hallazgos más importantes hechos en el trabajo, escritos en forma de frases separadas unas de otras y numeradas.

4. Recomendaciones: escriba lo que usted recomienda a otros investigadores para mejorar su trabajo o para determinar otros datos que usted no pudo lograr o las sugerencias para mejorar el problema.


5. Bibliografía: Es la lista de todas las fuentes que se consultaron y utilizaron en la elaboración del trabajo. Se deben consultar las normas especiales que existen al respecto.

6. Anexos: se colocan al final del trabajo, no se numeran como capítulos, pero sí se les coloca un número de orden luego de la palabra ANEXO; en ellos se incluye información que no es necesaria para la presentación del trabajo, pero sí útil al lector.
CONCLUSIONES.
El grupo concluye lo siguiente:
• Los productos de cátedra deben redactarse en tercera persona.
• Las citas en otro idioma se deben de reproducirse con el texto original.
• Los pronombres relativos deben relacionar la clausula que inicia y la idea anterior al pronombre.
• La acción verbal concretiza los verbos en los tiempos exactos en los hechos y sucesos, entendiendo por ello de una forma mas clara en un trabajo de investigación.
• La forma de utilizar los tiempos verbales en un trabajo de investigación es preferible utilizar uno.
• En un trabajo de investigación se debe utilizar la tercera persona.


BIBLIOGRAFÍA.
Métodos de investigación, para tesis y trabajos semestrales, Norma Kreimerman, editorial Trillas.
Págs.43-52
Torres, Silvia y Adina González Bonorino. “Manual de Citas Bibliográficas”. 2ª edición, 2004. UCES. 24 de septiembre de 2005. http://www.uces.edu.ar/bedelia/manual_biblio.php#articulos