Para todos los q visiten mi blog. Gracias


Buscar este blog

2/16/2010

Presidentes del Salvador.

Presidentes del Salvador.


Carlos Humberto Romero.
Carlos Humberto Romero (1924- ) General salvadoreño, nació. En San Salvador. Fue ministro de Defensa en 1972 y comandante general de las Fuerzas Armadas en 1977. Recibió entrenamiento en Estados Unidos en luchas antiguerrilleras. Vencedor en las elecciones de febrero de 1977 como candidato del Partido de Conciliación Nacional, asumió la presidencia en junio de ese año, respondió a las denuncias de la oposición de fraude electoral con la declaración de estado de sitio durante treinta días y puso en marcha un programa de gobierno rígidamente conservador. La violencia fue protagonista durante el tiempo que detentó el poder, tanto por parte de movimientos opositores como, sobre todo, por las diferentes fuerzas policiales y militares. Derribado por un golpe de estado el 15 de octubre de 1979, se exilió en Guatemala.

Gerardo Barrios
Gerardo Barrios (1813-1865) fungió como presidente de El Salvador, a él se le atribuye la introducción del Café en el territorio salvadoreño ya hacen datos importantes en el libro de la historia salvadoreña que fue el principal precursor para poder introducir el cultivo del Café. El Capitán General Gerardo Barrios otorgó tierras a los campesinos para que sembraran Café. Con el correr del tiempo también el gobierno les pagaba a los campesinos para que lo sembraran, fue un hombre de armas con el grado de Capitán General de las Fuerzas Armadas de descendencia española. Sus Padres fueron don José María Barrios y doña Margarita Cisneros Ávila.

Carlos Ezeta
El General Carlos Ezeta nació en San Salvador, el 14 de Junio de 1852 y murió en Mazatlán, México, el 21 de marzo de 1903.
Fueron sus padres: El General Eligió Ezeta (vicentino) y doña Asunción de León Corleto. De este primer matrimonio nacieron dos hijos: Carlos y Antonio. Después el General Eligió Ezeta se casó en segundas nupcias con una señorita de apellido Arguello de San Miguel.
El General Carlos Ezeta fue casado con la señorita Josefa Marroquín (Guatemalteca). Sus hijos fueron: Carlota, Matilde, Emilia y Asunción.
El General Carlos Ezeta tomó parte en las campañas que el mariscal González sostuvo en Honduras en 1872 y 1873; resulto herido en la acción de Santa Bárbara.
Emigro a Costa Rica en 1875 y regresó a El Salvador en 1876. Después de visitar los Estados Unidos y Guatemala, regresó en 1885 y tomó parte en la batalla contra el General Justo Rufino Barrios (quien sucumbió en Chalchuapa)
Asumió el poder al derrocar al General Francisco Menéndez el 22 de junio de 1890.

Rafael Zaldivar
El Doctor Rafael Zaldívar nació en San Alejo, Departamento de la Unión y murió en París el 2 de marzo de 1903 y sus restos fueron traídos y sepultados en el cementerio de San Salvador.
Fueron sus padres: don Apolunio Zaldívar y doña Antonio Lazo.
El dr. Zaldívar se casó el 25 de agosto de 1858 con doña Sara Guerra de Potosí, Nicaragua, quien nació el 29 de octubre de 1840 y murió en San Salvador el 15 de Septiembre de 1911.En enero de 1866 fue designado Vice-Rector de la Universidad Nacional y catedrático de la Facultad de Medicina. Su influjo social, científico y político se hizo sentir y su casa fue muy pronto el centro de la vida social. Ejercía su profesión con desinterés. En 1867 fue nombrado miembro del Consejo de Instrucción Publica, el año de 1868, fue nombrado Protomédico de la Nación, Ministro Plenipotenciario cerca de la corte de Prusia, en 1869 y Ministro de Estado en los Despachos de Instrucción Publica y Guerra en 1870; también en 1870 y 1871 ejerció las elevadas funciones de Presidente del Poder Legislativo. Al Ser derrocado el presidente Dueñas en 1871, el Dr. Zaldivar tuvo que emigrar del país estableciéndose en San José en Costa Rica, donde ejerció su carrera como médico y estableció una farmacia. El 1 de mayo de 1876, el Dr. Rafael Zaldivar recibió el Mando Supremo como Presidente Provisorio.

Rafael Antonio Gutiérrez
Nació el General Rafael Antonio Gutiérrez, el 24 de Octubre de 1845 en la Ciudad de Ilobasco, Departamento de Cabañas, y murió a los 76 años de edad, el 9 de enero de 1921, a las 10:00 de la noche en el Barrio San Jacinto. Sus padres: un español y su madre doña Marcela Gutiérrez. Fue casado con la señorita Carlota Mejía.
Sus hijos fueron: Rafael Antonio, Carlos, Carlota, Tulio, Marcela, Rosa, Bernardo y Maria. Marcela fue casada con un hijo del General Fernando Figueroa. El Coronel Jorge Tenorio (de grata recordación) era hijo de don Carlos Gutiérrez y de doña María Luisa Tenorio.
El General Gutiérrez fue siempre un hombre honrado y apreciado. Entre los celebres CUARENTA Y CUATRO se destacó mucho, el 10 de junio de 1894, tras una sangrienta revolución asumió el poder supremo el general Rafael Antonio Gutiérrez.




Alfonso Quiñones Molina
El Dr. Alfonso quiñones Molina, nació en Suchitoto, el 11 de enero de 1874 y murió en San Salvador, el 22 de mayo de 1950.
Fueron sus padres: don Lucio Quiñones y doña Aurelia Molina de Quiñones.
Se casó con la señorita Leonor Meléndez (hermana de don Carlos y Jorge Meléndez, ex- Presidentes de la República de El Salvador). De esta unión nació una hija llamada Mercedes Quiñones Meléndez (Actualmente vive).
En 1897, el Dr. Quiñones fue nombrado médico suplente del Hospital General de San Salvador.
El 4 de marzo de 1914, la Asamblea Nacional lo proclamó Primer Designado a la Presidencia de la República; fué Tercer Vocal Suplente de la Junta Directiva del manicomio; Catedrático de Higiene y Terapéutica de la Universidad Nacional; Consejero Suplente de la Facultad de Medicina y luego Segundo Vocal de la Directiva y Director de la Profilaxis Venérea, Dirigió el Manicomio y Asilo Sara, donde hizo muchos bienes en estos centros.
En 1909, el Supremo Gobierno de la República le confirió las credenciales de Delegado a la Cuarta Conferencia Sanitaria Internacional, verificada en San José Costa Rica.

Maximiliano Martínez
El general Maximiliano Hernández Martínez, nació en San Matías, departamento de la Libertad el 21 de octubre de 1882 y murió asesinado en Jamastrán, Honduras, el 15 de mayo de 1966.
Fueron sus padres: Don Raymundo Hernández y doña Petronila Martínez, contrajo matrimonio con doña concepción Monteagudo.
Fueron sus hijos: Alberto, Carmen, Esperanza, Marina, Eduardo, Rosa, Gloria y Maximiliano.
Realizó sus estudios en San Salvador y luego de haber obtenido el titulo de Bachiller, con la ayuda de su tío, Ing. Guadalupe Martínez, ingreso en la Escuela Politécnica de Guatemala, en donde obtuvo de forma brillante el grado de sub. Teniente y regresó a El Salvador cuando era Presidente de la República el general Tomás regalado, a su regreso estudio en la Facultad de Jurisprudencia y ciencias Sociales en la Universidad Nacional, más no termino esa carrera, por dedicarse de lleno a la de las armas donde conquisto los siguientes ascensos:
Teniente efectivo, el 17 de Noviembre de 1903; Capitán, al 23 de Agosto de 1906; Capitán Mayor, en el mismo año de 1906 (guerra con Guatemala, donde peleó el General Martínez a las órdenes del General Tomás regalado); Teniente Coronel el 6 de mayo de 1909; Coronel el 15 de Junio de 1914 y General de Brigada, el 27 de junio de 1919.Sirvió el General Martínez numerosos puestos de importancia dentro del Ejército y en marzo 1ero de 1931, el Partido Laborista lo elevó como Vice Presidente de la Republica en las elecciones efectuadas en el mismo año.

José Maria Lemus
La nacionalidad del Teniente Coronel José María Lemus ha sido muy discutida, algunos aseguran que nació en Conquin, otros en Márcala, ambas poblaciones de la República de Honduras. Su nombre dicen es José María López, para su campaña presidencial presentó un documento de que había nacido en el Puerto de la Unión el 22 de Julio de 1911.
Su madre: doña Dominga López y una hermana llamada Marta
Casado con: doña Coralia Párraga de Lemus; procreo siete hijos.
Sus ascensos de Teniente Coronel Lemus:
A subteniente, el 20 de Octubre de 1933
A Teniente, el 29 de Septiembre de 1936
A Capitán, el 29 de Marzo de 1940
A Capitán Mayor, el 3 de Abril de 1945
A Teniente Coronel, el 5 de Abril de 1949

Tomás Regalado
El General Tomás Regalado nació en Santa Ana, el 7 de noviembre de 1861, y murió el 11 de julio de 1906 (en la Guerra con Guatemala) en el lugar llamado El Entresijo. Fueron sus padres: don Tomás Regalado y doña Petrona Romero de Regalado, ambas personas distinguidas de la más alta sociedad. A los 33 años de edad el General Regalado contrajo nupcias con la señorita Concepción Gonzáles (hija del Mariscal Santiago González).De este matrimonio nacieron dos hijos: Tomás Regalado González (de grata recordación) y Marísa Regalado González (Ya fallecida).A principios de 1898, la situación en el país era un tanto incierta. En esa época un amigo del General Regalado era el Coronel Jacinto Castro, 2do Jefe de uno de los principales cuarteles de San Salvador llamado CUARTEL QUEMADO que ocupaba el sitio donde hoy se encuentra el Palacio Nacional. Tanto el Coronel Castro como otros militares estaban de acuerdo que el único que podía salvar la situación era Regalado. Noches antes había sido atacado a balazos el General Regalado para eliminarlo de la contienda electoral que se avecinaba. El 14 de noviembre de 1898, el General Regalado se presentó al cuartel Quemado, toda la tropa vivó al General Regalado y desde ese momento arribó a la primera Magistratura de la República.

Pío Romero Bosques
El doctor Pío Romero Bosque desciende de nobilísima estirpe, descendiente directo de Cayetano Bosque hombre distinguido de filiación liberal, que tomó parte directa en los sucesos de 1858, en el cargo de Ministro de la Guerra; don Cayetano Bosque era de origen español. Fué casado dos veces: de su primer matrimonio hubo tres hijos: Juan José Bosque eminente Jurisconsulto, quien se destaco como juez y senador; don Cayetano Bosque (hijo), médico que se radicó en San José de Costa Rica y doña Rosario Bosque, casada con don Serapio Romero. Contrajo don Cayetano Bosque segundas nupcias con doña Teresa de Gallardo, hermana del dr. Manuel Gallardo, ilustre médico, de este matrimonio hubieron dos hijos: Teresa que se casó con Juan Mata y Mercedes que fué la esposa del Lic. Samuel San Martín. Los padres del dr. Pío Romero fueron: doña Rosario Bosque y don Serapio Romero. Don Pío nació en Suchitoto en 1860, y murió en Nicaragua el 10 de diciembre de 1935.

Manuel Enrique Araujo
El Doctor Manuel Enrique Araujo nació en el Valle de Condadillo, Departamento de Usulután, el 12 de octubre de 1865 y murió a consecuencia de un asalto criminal el 9 de febrero de 1913. El crimen fué en el parque Bolívar (hoy Plaza Barrios), el 4 de febrero del mismo año. Fueron sus padres: don Manuel Enrique Araujo y doña Juana Rodríguez de Araujo. Fué Bautizado el Dr. Araujo el 22 de octubre de 1865 en la iglesia de Tecapa (hoy alegría) del departamento de Usulután. Su padrino fué Carlos Gutiérrez. Fué casado con doña Hortensia Peralta Lagos de Araujo. El doctor Araujo coronó su carrera de médico, habiendo sido uno de los alumnos más aventajados del Dr. Emilio Álvarez, se especializo en Cirugía. A los 46 años de edad fué electo Presidente de El Salvador por mayoría de votos.

Francisco Menéndez
El General Francisco Menéndez nació en Ahuachapán el 3 de diciembre de 1830 y murió en San Salvador el 22 de junio de 1890.Fueron sus padres: don José Eustaquio Menéndez y doña Gabriela Valdivieso, gente de buena familia y poseedores de algunas tierras que les daban una posición independiente y económica en 1858, contrajo matrimonio el General Menéndez con doña Bonifacia Salazar. A los 41 años de edad tomó parte activa en 1871 en la revolución que derrocó al Dr. Francisco Dueñas, siendo alcalde de Ahuachapán. A los 55 años de edad, el General Menéndez fue nombrado presidente provisorio de El Salvador el 22 de Junio de 1885, recibiendo el poder supremo de don José Rosales.

Oscar Osorio
El teniente Coronel Oscar Osorio, nació en la Ciudad de Sonsonate el 14 de diciembre de 1910 y falleció el 6 de marzo de 1969, en el Hospital Metodista de Houston, Texas, Estados Unidos, a consecuencia de un fallo en un riñón complicado con neumonía. Fueron sus padres: don Jesús Osorio y doña Dolores Hernández de Osorio
Su hermana: Margoth Osorio. Fue casado dos veces: la primera con doña Leticia Rosales, con quien procreo tres hijos: Ana Maya, Oscar y Rhina.
Su segunda esposa doña Esperanza Llerena y tuvieron dos hijos: Humberto y Cecilia. Parte de su niñez el teniente Coronel Osorio la pasó a cargo del Capitán Rodas, motivo por el cual siempre lo considero también como a un padre y como su hermana a doña Marta Rodas. La educación primaria la realizo en Sonsonate, Santa Ana y San Salvador, y la profesional en la Escuela Militar Capitán General Gerardo Barrios de esta capital. Hizo sus estudios superiores en varias Academias Nacionales y Extranjeras pero principalmente 3 años en la Escuela de Guerra de Turín, Italia, de donde regresó al país en octubre de 1943.

Julio Adalberto Rivera Carballo
El coronel Julio Adalberto rivera nació en Zacatecoluca departamento de La Paz, el 2 de Septiembre de 1921, y falleció de un infarto cardíaco en la mañana del 29 de julio de 1973, en su finca ubicada en San José Guayabal, a 25 kilómetros de San Salvador. Sus padres: don Salvador Rivera y doña Mercedes Carballo de Rivera. Fué casado con: doña Bertha Castaneda de Rivera. Entre sus cargos importantes que desempeño el Coronel Rivera:
Comandante de varias guardiciones militares, Colaborador de la secretaria de la Defensa. En 1952 fué designado por el Ministerio de Defensa para ingresar como alumno al curso Regular (primer año). De la Escuela de Guerra, en el periodo lectivo de 1952 a 1953. En 1954 fue trasladado a Italia, para hacer estudios de estado mayor en la Escuela de Guerra de Civitavecchia, aprobando el curso con notas excelentes.
En 1957 ingreso al país como profesor auxiliar a la Escuela de Guerra
El 1ero de Julio de 1962, el Coronel Julio Rivera, recibió el mando Supremo del gobierno Provisorio del Dr. Francisco R. Lima, asumió el cargo de Vice-Presidente de la República.

Pedro José Escalón
Don Pedro José Escalón, nació en Santa ana, el 25 de marzo de 1847 y murió en la misma ciudad, el 6 de septiembre de 1923.
Don Pedro José Escalón era hermano de don Potenciano Escalón (la esposa de don Potenciano era doña Concha de Escalón que fué suegra de don Francisco Núñez Arrue y era Dueña de los terrenos donde esta ubicada la colonia Escalón). El Dr. José Escalón es nieto de don Pedro José Escalón. Se caso con Pedro José Escalón, en el año de 1865 con la señorita Elena Rodríguez de 18 años de edad y quien murió el 3 de diciembre de 1921. De esta unión nacieron 3 vástagos: Dolores, Federico y Pedro. Don Pedro José Escalón tenía por diversión las peleas de gallos, por eso en su época abundaron las canchas de gallos en la capital.
El 1ero de marzo el pueblo salvadoreño lo eligió para Presidente de la República y don Pedro José Escalón recibió el Mando Supremo el 1ero de marzo de 1903 del General Tomás Regalado.

Francisco Dueñas
Nació en San Salvador, el 3 de diciembre de 1810 y murió en San Francisco California el 4 de marzo de 1884. Sus restos fueron traídos a Santa Tecla en 1886 y sepultados en el puesto que la Municipalidad le adjudicó como un testimonio de gratitud a su memoria. Fueron sus padres: don José Miguel Dueñas y doña Secundinas Díaz, ambos esposos de modesta estirpe. Fue casado con doña Teresa Dárdano, antes viuda de Orellana, el 12 de Febrero de 1866. Bendijo este matrimonio el Ilustrísimo señor Obispo don Tomás Pineda y Zaldaña. Sus hijos fueron: Francisco, Carlos y Miguel Dueñas. Los hijos del primer matrimonio de su esposa fueron: Pablo y Antonia Orellana. En 1837, fue electo Diputado al Congreso Federal, del que el año siguiente fue Secretario.
Fue nombrado Subsecretario General del Despacho desde agosto de 1839 a Febrero de 1840. Renunció como protesta de ver a Morazán llevar la guerra a Guatemala. Cuando llegó a la Primera Magistratura el General Joaquín Eufrasio Guzmán, Dueñas fue nombrado Ministro Universal del Despacho, alta función en que permaneció de Febrero de 1845 a Febrero de 1846. El 15 de abril del mismo año, el Lic. Dueñas fue designado como Miembro del Consejo de Instrucción Publica, que vino a sustituir al antiguo Claustro de doctores; desde esa época se dedico a ejercer cátedras en la Facultad de Derecho de la Universidad.
En enero de 1850 fue rector de la Universidad y luego en Septiembre del mismo año Ministro General.

Carlos Meléndez
Don Carlos Meléndez, nació el 1 de febrero de 1861 y murió a los 58 años de edad, el 8 de octubre de 1919, en los Estados Unidos de América, a donde tenia dos meses de haber llegado en busca de recuperar su salud. Sus restos mortales regresaron al país, traídos a bordo del barco de Guerra Cleveland de la marina de los Estados Unidos de América, llegaron al Puerto de la Libertad al mediodía del 5 de noviembre de 1919, fueron recibidos con los disparos de 21 cañonazos. Fue enterrado en el Cementerio General. Sus padre fueron: don Rafael Meléndez, hombre honrado de oficio sastre y doña Mercedes Ramírez de Meléndez (hija del Ex- Presidente de la República de El Salvador Lic. Norberto Ramírez). Hermanos de don Carlos Meléndez: Rafael, Francisco, Guillermo (todos ellos formaron la firma Carlos Meléndez y Hnos.); poseedores del ingenio El Ángel, otras haciendas de la firma Meléndez: Mapalapa, Santa Bárbara, San Juan del Gozo y otras más. También eran hermanos de don Carlos Meléndez: Jorge (dueño de los Ingenios Prusia y Venecia y también fue Presidente de El Salvador); doña Leonor de Quiñones Molina; doña Carmen de Letona y una monja Sor Meléndez.
Don Carlos Meléndez hizo sus estudios en el Colegio que dirigió el Profesor español don Fernando Velarde. Fue casado con doña Sara Meza de Meléndez, no tuvieron descendencia.

Álvaro Magaña
Nació en Ahuachapán, El Salvador, el 8 de octubre de 1925. Esta casado con Concha Marina Granados de Magaña, con quien ha procreado 6 hijos: María Elena Magaña de Castrillo, Álvaro Alfredo, José Mario, Ernesto Federico, todos de apellido Magaña, María Teresa Magaña de Gilbert y Ana Marina Magaña de Ortega. Sus estudios de Doctorado en Jurisprudencia y Ciencias Sociales, los realizo en La Facultad de Derecho de la Universidad de El Salvador. Es Master en Economía de la Universidad de Chicago, Chicago, Illinois, USA y tiene un Post-Grado en Economía y Finanzas de Universidad degli Studi de Roma, Italia.
Los cargos principales que el Dr. Magaña ha desempeñado son:
Subsecretario de Hacienda, 1960-1961, Director Adjunto del Departamento de Asuntos Económicos de la Unión Panamericana (OEA) 1961-1965, Director Ejecutivo del programa conjunto de tributación OEA/BID/CEPAL, 1961 - 1965, Presidente del Banco Hipotecario de El Salvador , 1965-1982, Director del Banco Central de Reserva de El Salvador, 1976-1982.
Asesor de la Junta Monetaria y Miembro del Comité Económico a Nivel Ministerial, 1972-1977 y 1980-1982. Desempeño el cargo de Presidente de la República del 2° de Mayo de 1982 al 1° de junio de 1984. Luego de dejar el cargo, hasta la actualidad el Dr. Magaña se dedica a la investigación y publicación de libros y artículos sobre temas de Derecho Constitucional, Derecho Tributario y temas afines. Entre sus publicaciones podemos citar: "Derecho Constitucional Tributario: El Principio de Legalidad". 1993, "Derecho Constitucional Presupuestario Salvadoreño". 1996, "Consideraciones sobre la Constitución Salvadoreña". 1996, "Derechos Fundamentales y Constitución". 1997, "La Constitucionalización del Principio de Reserva de Ley Tributaria en El Salvador". 1997. Y artículos sobre Economía Agrícola, Finanzas Públicas, Derecho Tributario y Derecho Constitucional en revistas especializadas de El Salvador, Estados Unidos, Argentina, España e Italia.

Andrés Valle
Don Andrés Valle nació en Santa Ana el 30 de Noviembre de 1833 y murió en la misma ciudad, el 28 de junio de 1888. Fueron sus padres: don Fernando del Valle, peninsular de Santander, que tenía un crecido capital hecho en el comercio y la agricultura, casado en Santa Ana con doña Transito Rodríguez, criolla de familia distinguida y también con gran capital. Diputado a la Constituyente de 1872-1873; fue electo senador por Santa Ana en 1874; el año siguiente fue Vice-Presidente de la Alta Cámara y Presidente del Cuerpo Legislativo. En 1875 fue también nominado como Primer Designado a la presidencia. El general González entregó la Presidencia de la República el 1 de febrero de 1876 a, Don Andrés Valle.

Arturo Armando Molina
El coronel Arturo Armando Molina, nació en San Salvador, el 6 de Agosto de 1927. Sus padres: Teniente Coronel Mariano Molina y Doña Matilde Barraza de Molina. Casado con doña María Elena Contreras de Molina, sus hijos: Oscar Armando, Roberto, Jorge Alberto, Mario Ernesto y Crisel Guadalupe. En 1945 ingresó a la Escuela Militar, de la cual egreso con el grado de subteniente de Infantería en 1949, a teniente, el 10 de diciembre de 1951 a capitán de Infantería en 1949 a teniente, el 10 de diciembre de 1951, a capitán el 27 de mayo de 1955, a capitán mayor el 14 de septiembre de 1960 a teniente Coronel el 1ero de febrero de 1965 a coronel, el 1ero de febrero de 1969. De 1962 a 1964, fue miembro del consejo de admón. del Ferrocarril de El Salvador. Director de la comisión Ejecutiva Portuaria Autónoma de Acajutla, de 1964 a 1968 y delegado de este organismo para visitas a instalaciones portuarias en varios países del norte, centro y sur América.

Fidel Sánchez
El General Fidel Sánchez Hernández nació en el Divisadero, Depto de Morazán, el 7 de Julio de 1917. Fueron sus padres: don Vicente Sánchez Estrada (ya fallecido) y doña. Teresa Hernández Echeverría. Es casado con Doña. Marina Uriarte de Sánchez Hernández
Sus hijos: Arely, Manuel Vicente, Marina Teresa y Fidel Ángel.
En 1945 ingresó a la Escuela de Capitanes, de donde salió becado para efectuar estudios en la Escuela de Armas Blindadas en fort Knox, E.E.U.U. A su regreso de Estados Unidos, prestó servicios en el Estado Mayor General de la Fuerza Armada, de donde el gobierno de entonces lo nombró delegado en la Comisión de las Naciones Unidas en corea.
El 24 de Octubre de 1966 fue electo por el partido de Conciliación Nacional candidato a la Presidencia de la República, y el 19 de Noviembre del mismo año se proclamo oficialmente su candidatura.
En las elecciones del 5 de Marzo de 1967 resulto electo Presidente de República. Como Presidente electo asistió como jefe de la Delegación de El Salvador a la Conferencia Cumbre de Jefes de Estado de América, celebrada en Punta del Este, Uruguay, del 12 al 14 de Abril de 1967.
Asumió la presidencia de la República el 1ero de julio de 1967 para el periodo constitucional 1967-1972. Por invitación del Gobierno de Corea el general Sánchez Hernández partió en gira de trabajo hacia aquel país el 25 de septiembre de 1970. En viaje de regreso visitó también el Japón. Hizo también una visita a México.

Mariscal Santiago González
El Mariscal Santiago González nació en Zacapa, Guatemala, el 25 de julio de 1818 y murió en San Salvador el 1 de agosto de 1887. El Mariscal González se casó en San Salvador el 1 de marzo de 1866 con la señorita Soledad Fortis, quien tenia 21 años, cuya descendencia son los señores Regalado Dueñas de la alta sociedad de San Salvador. El 21 de febrero de 1862 resulto dominado Primer Designado a la Presidencia de la República y Presidente de la Legislatura de 1862 a 1863.

Napoleón Duarte
Nació en San Salvador el 23 de Noviembre de 1925, casado con doña Inés Durán de Duarte.
Sus hijos son: Inés Guadalupe, Dr. José Napoleón, Lic. José Alejandro, María Elena, María Eugenia, Ana Lorena Duarte de Bermúdez.
Sus estudios primarios, Secundaria y Bachillerato los realizó en el Liceo Salvadoreño de la ciudad de San Salvador, El Salvador, graduándose de bachiller en el año de 1944. Sus estudios superiores los realizó en la Universidad de Norte Dame, Indiana, Estados Unidos de América y luego se incorpora a la Universidad Nacional de El Salvador, en la Facultad de Ingeniería Civil.
Otros estudios que realizó:
• Seminarios de Economía política
• Cursos de Ideología política
• Seminarios de Administración pública Municipal
• Cursos de Post-Grado Ingeniería Estructural
• Recibió un Doctorado Honoris Causa de universidad de Norte Dame, Estados Unidos, Universidad de Boston, Estados Unidos, Universidad de Marrón, Argentina.
Realizó diferentes actividades como: Profesor universitario impartiendo la Cátedra de Cálculo Estructural en la Universidad Nacional de El Salvador, Profesor de Matemáticas en la Escuela Militar Capitán General Gerardo Barrios, Asesor para el Centro Simón Bolívar en los proyectos de Renovación Urbana y de Vivienda de Caracas.

Andrés Menéndez
El general Andrés Ignacio Menéndez nació en santa Ana el 1ero de febrero de 1879 y murió el 7 de junio de 1962.
Hermano: Don Rafael Menéndez.
Fue casado en segundas nupcias con doña Catalina Carvallo de Menéndez. El General Ignacio Menéndez era un hombre honrado y leal. Sus ascensos fueron desde filas donde alcanzo el grado de sub. Teniente el 18 de Octubre de 1898, a teniente el 24 de marzo de 1904; a Capitán el 1ero de agosto de 1906; por organización ascendió a Capitán Mayor el 24 de mayo de 1907, a Teniente Coronel el 20 de febrero de 1911; a Coronel el 21 de mayo de 1915 y a General de Brigada el 10 de agosto de 1920.
Cuando el General Martínez solicitó permiso en 1934 a la Asamblea Nacional legislativa para preparar su reelección, dejo como Presidente provisionario al general Andrés Ignacio Menéndez y en el Gabinete fue nombrado como Ministro de guerra, Marina, y Aviación el Presidente Martínez.

José María Lemus
La nacionalidad del Teniente Coronel José María Lemus ha sido muy discutida, algunos aseguran que nació en Conquin, otros en Márcala, ambas poblaciones de la República de Honduras. Su nombre dicen es José María López, para su campaña presidencial presentó un documento de que había nacido en el Puerto de la Unión el 22 de Julio de 1911.
Su madre: doña Dominga López y una hermana llamada Marta
Casado con: doña Coralia Párraga de Lemus; procreo siete hijos.
Sus ascensos de Teniente Coronel Lemus:
A subteniente, el 20 de Octubre de 1933
A Teniente, el 29 de Septiembre de 1936
A Capitán, el 29 de Marzo de 1940
A Capitán Mayor, el 3 de Abril de 1945
A Teniente Coronel, el 5 de Abril de 1949.

Castaneda Castro
El General Salvador Castaneda Castro, nació en Chalchuapa, el 6 de agosto de 1888 y murió en San Salvador el 5 de marzo de 1965.
Su esposa: doña Josefina Bulnes de Castaneda Castro
Sus hijas: Aracely Castaneda de Gutiérrez, Marta de Araujo, Concepción Castaneda de García Prieto y Elena Castaneda Bulnes. Entre sus cargos más importantes que le toco desempeñar: Director de la Escuela Militar, Ministro del Interior (antes de gobernación); y comandante y gobernador de varios departamentos. El General Salvador Castaneda era un hombre de gran cultura y de una simpatía innata. Llego al poder Supremo por elecciones 1ero de marzo de 1945.

Osmín Aguirre
El Coronel Osmín Aguirre y Salinas nació en San Miguel, el 24 de Diciembre de 1889 y murió cuando era conducido al hospital militar, asesinado a balazos el 12 de julio de 1977 frente a su residencia, ubicada en la 15 calle oriente No 117 de esta capital. Murió a los 82 años de edad. Formó su hogar con doña Rosa Cardona viuda de Aguirre. Procreó 4 hijos, uno de sus hijos Elmer Aguirre, trabaja en Acción Cívica Militar. Otro hijo el dr. Aguirre murió en un accidente. El 2 de diciembre de 1931, estando como presidente el Ing. Arturo Araujo, fué derrocado por un director Militar. En este efímero Director Militar tomó parte del Ministerio de la Guerra el coronel Osmín Aguirre y Salinas; dicho directorio entrego el mandó Supremo al Vice-Presidente de entonces Maximiliano Hernández Martínez.

Alfredo Cristiani
Nació el 22 de noviembre de 1947 en San Salvador. Es licenciado por la Universidad de Georgetown (Estados Unidos). En 1980, durante la Guerra Civil que se produjo en El Salvador, fue secuestrado por fuerzas antigubernamentales, junto con otros hombres de negocios. Tras la experiencia, en 1984 se unió a la Alianza Republicana Nacionalista (ARENA) de Roberto d'Aubuisson. Cristiani hizo lo posible por ampliar la base social del partido, atrayendo hasta sus filas a hombres de negocios de clase media e intentando suavizar su ideología ultra conservadora. En las elecciones de 1988, ARENA alcanzó la mayoría absoluta en la Asamblea Nacional y en numerosos municipios; el propio Cristiani fue elegido para la legislatura. En las elecciones presidenciales de 1989, la consiguió el 54% de los votos, y obtuvo la presidencia. Cristiani negoció con el FMLN, pero no dudó en responder con fuerza cuando la lucha prosiguió. Con la mediación de Naciones Unidas, las negociaciones entre el gobierno salvadoreño y la guerrilla dieron su fruto, y a principios de 1992 se firmó un acuerdo de paz. El problema de delimitación fronteriza entre El Salvador y Honduras se solucionó de forma pacífica en 1992. En abril de 1996, un coche bomba estalló cerca de la residencia de Alfredo Cristiani. Un mes más tarde otro artefacto explosivo detonó en una compañía aseguradora de la cual el ex Presidente del país era el principal accionista.

Armando Calderón Sol
Nació en San Salvador, El Salvador, el 24 de junio de 1948. Está casado con la Licenciada Elizabeth Aguirre de Calderón Sol, con quien ha procreado tres hijos. Su formación primaria y secundaria la realizó en el Colegio Externado de San José, en donde se tituló de Bachiller en Ciencias y Letras. En 1977, recibió su investidura de Doctor en Jurisprudencia y Ciencias Sociales en la Universidad Nacional de El Salvador. En su vida privada se ha dedicado al ejercicio de su profesión y actividades empresariales. El Doctor Armando Calderón Sol, es uno de los principales fundadores del partido Alianza Republicana Nacionalista (ARENA) en el año 1981, y formó parte del Primer Consejo Ejecutivo Nacional (COENA), como Director de Asuntos Jurídicos. Entre sus cargos políticos destacan: su desempeño como Diputado ante la Asamblea Legislativa de El Salvador y Jefe de Fracción Parlamentaria de ARENA, en 1985. En 1986, es nombrado como uno de los Vicepresidentes de la Junta Directiva Nacional de la Unión Interpartidaria, con sede en Ginebra, Suiza. En 1988, es elegido Alcalde de la ciudad de San Salvador, así como Primer Presidente del Instituto Salvadoreño de Desarrollo Municipal (ISDEM), y Presidente de la Corporación de Municipalidades de la República de El Salvador (COMURES). En reconocimiento a su liderazgo político, en 1988 lo elige como Presidente del Partido ARENA y del Consejo Ejecutivo Nacional (COENA). En 1990 es reelecto Presidente del partido y del COENA. Y en 1991, en reconocimiento a su amplia obra urbanística y social, obtiene la reelección como Alcalde Municipal de San Salvador. En su calidad de Presidente de ARENA, participó activamente en el proceso de negociación que culminó con la suscripción de los Acuerdos de Paz, el 16 de enero de 1992.

Eugenio Aguilar
Nació en Santiago Nonualco, el 15 de Noviembre de 1804, y murrio en San Salvador el 23 de abril de 1879. Hijo Póstumo de don José Antonio Aguilar y Doña Juana de González y Batres.
El 8 de abril se casó con doña Dolores Padilla y Castillo. En 1839 fue Alcalde de San Salvador y al año siguiente fue Cirujano Mayor del Ejército, catedrático distinguidísimo, en 1844 fue Rector de la Universidad Nacional.
Recibió el poder supremo el 21 de Febrero de 1846 del senador don Fermín Palacios. El 12 de julio de 1846 contra la oposición de los jefes Militares deposita el Mando Supremo en el Senador don Fermín Palacios. El 21 de julio del mismo año de 1846 por la excitativa del Municipio de San Salvador y demás autoridades y vecinos asume, el poder supremo que le entrega don Fermín Palacios
El 29 de julio de 1846 por decreto Ejecutivo se prohíbe al Obispo Vitei y Ungo regresar al país, declarándolo expulsado del territorio de El Salvador, por su complicidad en los motines de la capital.

Francisco Flores
El Licenciado Francisco Guillermo Flores Pérez, Ex Presidente de la República de El Salvador, nació en la occidental ciudad de Santa Ana, el 17 de octubre de 1959. Proviene de dos familias de espíritus nobles y de gran entrega patriótica, al grado tal que varios antepasados suyos lucharon por la dignidad y libertad de El Salvador en diversos momentos de la historia nacional. Su bisabuelo, el general Joaquín Antonio Pérez, tomó parte de la gesta militar de “los 44” que, en abril de 1894 y desde Santa Ana, inició el derrocamiento de la tiranía bicéfala de los hermanos Carlos y Antonio Ezeta. Otro ascendiente, el abogado Francisco Guillermo Pérez, llegó a ser magistrado de la Corte Suprema de Justicia y participó el 2 de abril de 1944 en la intentona golpista que marca el inicio del fin del largo gobierno del general Maximiliano Hernández Martínez. Sus abuelos y abuelas fueron gente trabajadora, dedicada a la agricultura y a los negocios en pequeño, sentimientos a favor de la tierra y el trabajo honrado que le fueron legados a sus padres, el abogado y economista Ulises Flores y la etnógrafa María Leonor Pérez de Flores, quienes procrearon dos hijos y una hija en el seno de su matrimonio: Francisco Guillermo, Juan Carlos y Rosa María.

ANTECEDENTES DE METODO DEL TRABAJO SOCIAL A NIVEL INDIVIDUAL

ANTECEDENTES DE METODO DEL TRABAJO SOCIAL A NIVEL INDIVIDUAL
El desarrollo histórico del método del trabajo social a nivel individual. Los conceptos de **Caridad**, *filantropía*, o amor al prójimo, predominaron en la antigüedad. El método era el medio para utilizar para aliviar las miserias. Estaban muy ligados a las actividades de índole religiosa o sectarita, ya que las iglesias y monasterios atendían a numerosos pobres.
En los siglos XVI y XVII (1576-1660), San Vicente de Paul comenzó a *individualizar* los casos. Visitaba amistosamente los hogares con el objeto de tratar a cada persona sobre una base individual. Como es de suponer, en estas visitas impera un criterio particular ligado a la capacidad del investigador, en lugar de las orientaciones técnicas que deben caracterizar al trabajador social activo.
El estudio de casos es uno de los métodos especiales del Trabajo Social, tal vez el más importante de todos, sin que esto signifique que sea exclusivo de esta profesión. En una facultad de leyes se aplico científicamente por primera vez, y para otras disciplinas como la psicología. A pesar de su gran significación e importancia no es el único método del trabajo social, porque esta profesión se ocupa, además de las necesidades individuales y soluciones para el individuo de necesidades más amplias y soluciones colectivas; de necesidades de un grupo y soluciones para ese grupo.
Los pasos metódicos del trabajo social a nivel individual, los pasos que se siguen en la aplicación de este método le otorgan su carácter metodológico y científico.
A partir de los siglos XX de este siglo, el aspecto del método del trabajo social a nivel individual fue adquiriendo una importancia creciente.
El método de caso social individual.
Si bien a veces se habla de (método de casos) la expresión correcta y completa es (caso social individual), o (caso individual) Con esta expresión de designa la ayuda individualizada que se realiza utilizando un determinado procedimiento.
Ha sido el primer método que fue sistematizado dentro de la profesión. Su aparición corresponde a la etapa de tecnificación de la beneficencia que se inicia en Europa, principalmente en Inglaterra con la asistencia a los pobres y a los socialmente desposeídos por parte de las sociedades de organización de la caridad (COS) que luego adquirieron gran importancia en los Estados Unidos.
El método de caso se elaboro teniendo en cuenta el modelo operativo de la medicina:
• estudio
• diagnostico
• tratamiento
El método es el conjunto de métodos que desarrollan la personalidad, reajustando conscientemente e individualmente al hombre a su medio.
El método individual es definido como proceso para ayudar al individuo a afrontar con eficacia sus problemas, mediante acciones psico-sociales que operen cambios normativos en la conducta de equilibrio individual.
El estudio es la etapa que recoge la información sobre el cliente, su medio y la situación que lo aflige.
El diagnostico, posibilita la caracterización del problema, la búsqueda de nuevos hechos, la confrontación y las deducciones lógicas que indican las alternativas de solución.
El tratamiento conduce a terapias y a la prestación de servicios adecuados al diagnostico formulado
La historia nos puede ayudar a comprender el presente. Así en la evolución del Trabajo Social encontramos una idea permanente que podemos decir es su esencia: la idea de ayuda, de estar presente, de trabajar para conseguir una mejora y/o transformación de una situación. Encontramos esta idea constantemente en versiones distintas, según el contexto histórico-social o necesidad que atienden ‘‘La validez o viabilidad de una profesión está definida en la medida que ella es portadora de determinado número de respuestas a necesidades existentes en cierto momento”
.
El origen y antecedentes del Trabajo Social los tenemos en la ‘‘función persistente’’ en la historia del hombre y las sociedades transmitida en ‘‘forma de defensa y de sobrevivencia’’ ‘‘Desde los albores mismos del desarrollo humano, la ayuda mutua puede ser considerada como uno de los impulsos fundamentales, que compensa el de destruir o esclavizar a los semejantes’’

La Iglesia y los gremios ejercen la función de ‘‘ayuda’’ en la Edad Media. ‘‘La Reforma trajo consigo un cambio fundamental en todo el sistema de obras de caridad y socorro para el pobre en Inglaterra. Una de las características fue: la secularización de los monasterios y hospitales que habían sido la fuente primordial de ayuda para el desamparado.


La influencia de los gremios había desaparecido durante el siglo XV...
El estatuto de 1536 estableció el primer plan de beneficencia pública bajo el patrocinio del gobierno de Inglaterra’’.
En 1601, Isabel de Inglaterra codificó las leyes para el socorro de los pobres en la ‘‘poor Law’’.
En el siglo XVI aparece la figura de Juan Lusi Vives, quien se preocupa por una ayuda sin humillar a la persona.
San Vidente de Paul (siglo XVII), fue un gran reformador de las obras de caridad. Dio una gran importancia a la relación que se establecía entre las personas que prestaban la ayuda y los que la recibían.

Tradicionalmente se ha unido la idea de ayuda a la de ‘‘resolver’’, ‘encontrar soluciones’’, pero en su historia se dibujan dos corrientes que, partiendo de un mismo punto, siguen caminos distintos: uno, el de la ayuda como acto espontáneo, nacido de un gesto de generosidad al que SArenal, C., beneficencia, lafilantroplay la caridad, Madrid 1861. Da sentido la caridad o la filantropía. Su deseo es atender una necesidad.
Otro camino investiga para encontrar causas, busca ‘‘caminos’’, organiza y clasifica, reflexiona sobre quién recibe y quién ofrece la ayuda, descubre que unos y otros son seres humanos y que, tanto o más importante que lo que se da o recibe, es la relación que se establece entre ellos.

En este segundo camino hay también llamadas a la responsabilidad social: ‘‘En la Edad Media eran representantes de la sociedad eclesial o de la sociedad gremial. En el mundo moderno actual es el Estado, instrumento de la sociedad, el que se responsabiliza, cada vez más de la beneficencia, asistencia social, servicios sociales, seguridad social,..’’
La sociedad —o una parte de ella— promueve y crea estos ‘‘servicios’’ porque siente la inquietud y responsabilidad de que todos sus miembros vivan según su dignidad humana. Los promotores, personas o movimientos han actuado siempre llevados por una preocupación por el hombre y por un sentimiento de respeto y responsabilidad ante él.

Esta ayuda que se presta a través de una acción basada en un concepto del hombre y de la sociedad, que le dan sentido y orientan en el momento de elegir el ‘‘camino’’, va necesitando, a través de la historia —-tiempo y espacio—, personas capaces de interpretar su sentido y de actuar de acuerdo con él en los distintos momentos y situaciones de la vida humana.

Su campo de acción es el propio hombre, el hombre en relación con los demás, en relación con sus circunstancias, y si además tenemos en cuenta que este hombre vive en un tiempo y un espacio, en los que día a día escribe su biografía, para estar con él, tiene el trabajo social que seguirle o adelantarle en su dinamismo. ¿Es crisis?, o ¿es que somos más conscientes de esa necesidad de respuesta? De una respuesta actual eficaz y auténtica. ‘‘Toda reflexión, análisis o discusión sobre el Trabajo Social tiene que hacer referencia a una realidad témpora-espacial concreta.
El Trabajo Social no opera en el vacío, sino que se da en determinadas ocasiones”. Es decir, que tiene que estar constantemente buscando el cómo y el cuándo aplicarse en la realidad concreta con la que trabaje.

El Trabajo Social puede permitirse este dinamismo que no lo destruye, sino que le hace crecer, porque tiene una constante y unos objetivos universales que le permiten responder de forma adecuada a cada momento y circunstancias.

EL CRISTIANISMO Y LA PRATISTICA.

EL CRISTIANISMO Y LA PRATISTICA.

El cristianismo es ente todo religión, y se dirige al hombre inteligente. Este confesa su fe, racional en cuanto que puede entender lo que cree, salvo en los misterios; pero en estos, debe ver que no hay contradicción. Y cuando trata de enseñar la fe y defenderla, debe tener sus argumentos inteligibles aun para los que no creen. A si que la fe lleva a la filosofía, la supone, al menos en los encargados de la doctrina. La fe, ayudada de la razón elabora su teología acerca de Dios, del hombre del mundo.

Encontramos desde los primeros siglos a filósofos cristianos ya desde San Pablo. Y eran necesarios porque la fe cristiana chocaba con muchas doctrinas filosóficas.

Con la resligión cristina posee la relevación según se ve por la historia esta dotada por un recurso sobrenatural, el que ahorra tiempo en su búsqueda y le concede una seguridad plena. Y si hay una sola teología, la revelada, también hay una sola filosofía, al menos en ciernes, y es la cristiana.
Y nuestra cultura occidental y hasta toda la moderna están influenciadas por la fe cristiana y lo seguirá hasta el fin de los siglos.


Esta filosofía cristiana comprende tres periodos: patristica, medioeval, y moderna.

I. LA PATRISTICA.

Es la primera época de la iglesia la de los maestros espirituales del cristianismo. Dura hasta adelantado el s.VII. Desde el punto de vista filosófico, se divide en tres fases: la. S.2 y 3; 2ª. S. IV. y V; 3ª. S.VI. VII.

1ª fase:
Comprende padres que enseñan en griego y Padres que enseñan en latín, En cuanto a la doctrina distinguimos:
1º APOLOGISTAS: Son abogados de los cristianos contra los enemigos de fuera, los filósofos; por esta razón para combatirlos acuden a la filosofía. Entre los más sobresalientes:
- San Justino: Nace por el 100.- Afirma que el cristianismo es una verdadera filosofía única y verdadera, segura y útil. Cree que algunos filósofos tomaron ideas de los libros sagrados, como Platón tomaría de Moisés la doctrina de la libertad moral. Es el primer autor cristiano que emplea el término logos de la filosofía antigua.
- Tertuliano: Natural de Cartago. 160 – 223. arremete contra todas las contradicciones de los filósofos, a quienes considera padres de todas las herejías. Combate por ejemplo la preexistencia de las almas y la metempsicosis para poder explicar la transmisión del pecado original y la unidad de la raza humana. Al final, cayo en errores. Habla latín.
- Lactancio: (250- 317), también natural de África y padre latino asienta las bases de la filosofía cristiana, tales como la existencia de Dios, la inmortalidad del alma, la fraternidad humana. Si en una parte afirma “los filósofos no han hecho mas que alejar a los hombres de la verdad”, en otra reconoce “si se reunieran todas las verdades dispersas en ellos, se tendrá una filosofía perfectamente conforme con la verdad cristiana”.

2º POLEMISTAS: escriben contra los herejes. Famoso es S. Ireneo (140 – 190). En su obra “La ciencia desenmascarada y refutada” analiza juiciosamente la existencia de Dios y del mundo, distintos y diferentes, y concluye: “La razón se ve obligada a concluir que no hay Otro Dios que el creador de todo”.

3º CATEQUISTAS: presiden, enseñan y elaboran, en medio de un trabajo pacifico, el primer ensayo de una construcción doctrinal y filosófica del dogma cristiano. Famosa es la Escuela de Alejandría, denominada “Didascalia”, donde la enseñanza de la religión se transforma en una escuela científica de teología. Sus más destacados maestros son:
- CLEMENTE DE ALEJANDRIA: (145- 215). Para el, la filosofía es la búsqueda de la verdad y naturaleza de las cosas. Hay tres clases de filósofos: la- los que divinizan los elementos de la naturaleza, como Tales y Heraclito; son ateos que inauran el fetichismo sabio de los materialistas del futuro. 2ª – los que admiten un principio superior, como Anaxogara y Aristóteles: son semiespiritualistas. 3ª- en fin, los que tuvieron noción sana de Dios, Pitágoras, Platón sobre todo; son los verdaderos filósofos. Luego, la filosofía es buena y útil; lleva a la virtud y a cristo.
- ORIGENES. – (185-253) Convierte a la didascalia en verdadera universidad. Orígenes los abarca todo; era erutadísimo. Pero su demasiada preferencia por la filosofía griega le hizo caer en errores como:
- Necesidad, eternidad y continuidad de la creación.
- Igualdad de los espíritus creados; tienen materias; el pecado los diversifica.
- Preexistencia de las almas: fueron creadas todas a la vez.
Orígenes los presenta como hipótesis; la posteridad los transformara en dogmas: el organismo.



EDAD DE ORO
Es la época de los grandes padres de la Iglesia. Entre los Griegos, sobresalen: SS. Atanasio, Basilio en Grande, Gregorio Nacianceno, Juan Crisóstomo. Entre los latinos: SS. Hilario de Poitiers, Ambrosio, Agustín, León el rande. Exponen la doctrina cristianan. S. Agustín sobre sale por su filosofía.

S AGUSTIN (354 – 430)
Nace en Tagaste de Cartago, de padre pagano y madre cristiana, a. Mónica. Busca el saber; cree encontrarlo en la filosofía (maniqueísmo, esceptismo) pero no se calma hallar la verdad en el cristianismo. Elegido obispo de Hipona, despliega una gran actividad organizando la Iglesia, defendiendo los dogmas cristianos contra los herejías.

Veamos brevemente algunos puntos de su pensamiento

Método y punto de partida:
En el camino para conocer lo espiritual es interior: hay que buscar en la intimidad de cada uno, reflexionar, examinarse Así mismo. “no vayas fuera, la verdad esta en el interior del hombre”.

La primera verdad, de la que nadie puede dudar, es la existencia de los hechos de conciencia. Se puede dudar de cuál es la materia constitutiva de las cosas, fuego,… pero no de que pensamos, recordamos, anhelamos… es posible que la realidad no se tal como pienso, pero es indudable que estoy pensando. Contra los escépticos, afirma dicha verdad fundamental: “si me engaño, existo.” Luego, incluso los escépticos deben admitir algunas verdades. Y las admiten.

Especies de conocimientos:
 De los hechos de conciencia. Es interior, singular, concreto y pasajero.
 De las verdades matemáticas, lógicas, éticas. Se refiere a lo externo, y tiene carácter universal, abstracto y permanente.
 De las verdades eternas. Nuestros ojos ven las cosas concretas; de ellas nos remontamos al mundo inteligible de las ideas de que hablaba Platón (para S. Agustín, las ideas están en la mente divina). Para las dos ultimas especies, recibimos la iluminación divina.
El alma:

Es distinta de los fenómenos anímicos, pues estos cambian y dejan de ser mientras que el alma permanece. Esta es sustancia; aquellos son accidentes.
El alma es espiritual: pues puede reflexionar, doblarse o flexionarse sobre si misma, lo que no se da en las cosas materiales.
El alma es inmortal por ser espiritual, por conocer las ideas y las verdades eternas.
Las potencias del alma son: memoria, entendimiento y voluntad. Esta es la principal.
Alma y cuerpo son de naturaleza distinta, opuesta; su unión en el hombre no puede explicarse claramente, es casi un misterio.


La existencia de Dios:

Se prueba por:
 Hay verdades eternas; luego, debe haber un ser eterno que sea fundamento y fuente de las mismas.
 La ordenación del mundo exige un ordenador; no puede ser si no Dios.
 Los hombres aspiran a la felicidad y bien sumos: Dios, luego tiene que existir Dios ya que un deseo universal y natural no puede ser vano.
 Si Dios no existiese, los malos no serian castigados ni los buenos recompensados.




El conocimiento de Dios:

La inteligencia humana es incapaz de comprender plenamente la esencia de Dios. Pero poseemos algo; lo. Un saber negativo: Dios no es finito, no es mudable, ….; y un saber positivo: en Dios an de darse, por analogía del ser de un modo eminente las perfecciones de las criaturas: verdad, bien, Bondad….

El estado:
Para algunos antiguos, Platón y Aristóteles, la vida del hombre tiene por fin el estado; para otros, el fin es el individuo o el mundo entero (individualistas – cosmopolitas). S. Agustin le atribuye en fin superior, sobrenatural incluso: Dios.
Es natural que el hombre viva agrupado en estados. Estos en de cuidar de las necesidades materiales de los individuos, imponer el orden paz y justicia, dar cause a las aspiraciones de los individuos, sin olvidar la salvación del alma.

La historia:
S. Agustín vive en la época en que los bárbaros destruyen el imperio romano. Algunos páganos echaban el hundimiento del imperio al abandono de los dioses al cristianizarse el imperio. En su “De la ciudad de Dios” trata de explicar el sentido de la historia. Es Dios quien rige la historia por medio de su providencia: y les da ciertas causas que motivaron el decreto divino. Así es el fundador de la Filosofía de la historia.

3ª fase: DECADENCIA (?)

Abarca desde el s.7 hasta el resurgir de la escolástica. Corresponde a la primera época de la Edad Media. Había que educar a los nuevos pobladores de Europa. Y partiendo, más o menos de la nada. Así que, más que decadencia es el resurgir de la exposición de la doctrina cristiana y de la filosofía cristianizada hasta la nueva Edad de Oro, que es el s .XIII.
Se deja a cada uno el cuidado de ver algo de esta época.
un sincretismo de todas las escuelas anteriores.






¿CUÁL ES LA UTILIDAD DEL LA FILOSOFÍA?"La filosofía, en sí misma, está por encima de la utilidad. Y por esta misma razón, la filosofía es de la mayor necesidad para los hombres. Les recuerda la suprema utilidad de aquellas cosas que no tienen que ver con los medios sino con los fines. Porque los hombres no sólo viven de pan, vitaminas y descubrimientos tecnológicos. Viven de valores y realidades que están por encima del tiempo, y que son dignos de ser conocidos por sí mismos; ellos nos alimentan con la invisible comida que sostiene la vida del espíritu, y nos mantienen alertas, no de tal o cual medio al servicio de la vida, sino de las razones profundas para vivir, sufrir y tener esperanza."El filósofo en la sociedad es un testigo de la dignidad suprema del pensamiento. Él apunta a lo que es eterno en el hombre, a lo que estimula nuestra sed por el conocimiento puro y desinteresado, por el conocimiento de aquellas cuestiones fundamentales - acerca de la naturaleza de las cosas y de la naturaleza de la mente, del hombre mismo y de Dios - que son superiores e independientes de todo lo que podemos hacer, producir o crear, porque pensamos antes de actuar y nada puede limitar el alcance del pensamiento. "Nuestras decisiones prácticas dependen de las posiciones que asumimos respecto de aquellas interrogantes últimas y fundamentales que el pensamiento humano es capaz de plantear. Esa es la razón por la que los sistemas filosóficos, que no están dirigidos a ningún uso o aplicación práctico, tienen un impacto tan grande en la historia humana."Hay dos aspectos relativos a la función del filósofo en la sociedad que tienen, me parece, especial importancia en el día de hoy. Ellos tienen que ver con la Verdad y con la Libertad."El gran peligro que amenaza a las sociedades modernas es el debilitamiento del sentido de la Verdad. Por un lado, los hombres han alcanzado la costumbre de pensar en términos de estímulos y respuestas y de ajuste al medio ambiente; mientras que por el otro, aparecen desconcertados por el modo en que las técnicas políticas de publicidad y propaganda usan las palabras y el lenguaje mismo, por lo que, al final, tienden a abandonar todo interés en la verdad: lo único que importa son los resultados prácticos, la mera verificación material de hechos y cifras, sin que exista una adhesión interna a ninguna verdad alcanzada. "Aunque en su quehacer especulativo el filósofo no preste atención a los intereses de los hombres, ni a los del grupo social, ni a los del Estado, siempre está, sin embargo, recordándole a la sociedad el carácter absoluto e inquebrantable de la Verdad."En cuanto a la Libertad, se trata de un requerimiento del propio bien común de la sociedad humana, el que se desintegra tan pronto como el miedo, sobreponiéndose a las convicciones íntimas, impone una orientación determinada a la mente humana."El filósofo, incluso cuando está equivocado, critica libremente al menos las cosas hacia las que los hombres se sienten atraídos. No es sin razón que Napoleón rechazaba a los ideólogos y que los dictadores, por regla general, odian a los filósofos."







2. ¿ES POSIBLE UNA FILOSOFÍA CRISTIANA?"¿Existe una Filosofía Cristiana? ¿Es posible una Filosofía Cristiana? Estas preguntas inciden en materias especulativas de la mayor importancia, como la naturaleza misma de la filosofía o el valor intelectual de la fe, y, por consiguiente, las respuestas que demos debieran tener una significación práctica decisiva en nuestras actitudes espirituales básicas."Un filósofo ordenará su vida y su pensamiento de una forma determinada si cree que para filosofar correctamente debe mantener su trabajo filosófico perfectamente diferenciado de su vida de oración y fe (en el supuesto de que tiene una vida de oración y fe)."Muy diferente será el caso del filósofo que cree, por el contrario, que debe unir su labor filosófica y su fe de una forma orgánica, y que, por consiguiente, aspira a realizar una obra de razón activada e inspirada por su vida de oración, aunque manteniéndola siempre dentro de los límites del más absoluto rigor y pureza."Este es, por lo demás, el mismo problema que encontramos, aunque en términos diferentes, en el caso del artista y también en el caso del historiador o del exégeta."He aquí los términos del problema."Existe una cierta corriente de pensamiento que tiende a negar a la sabiduría humana, esto es, a la filosofía, un carácter autónomo con relación a la fe religiosa. De acuerdo a esta corriente, la filosofía, como principio de verdad, necesita esencialmente de la fe. No sólo eso, cualquier distinción entre una sabiduría puramente natural y la sabiduría del Espíritu Santo es rayana en la blasfemia."Por el contrario, existe otra tradición, la de los racionalistas, que deduce que, porque la filosofía es distinta de la fe, no puede tener nada en común con la fe, salvo de una manera absolutamente exterior, de modo que la noción de Filosofía Cristiana no solamente es compleja en su estructura, sino que es espúrea e incapaz de resistir cualquier análisis serio."Lo más lamentable en esto es que ambas posiciones encuentran su justificación primeramente en el rechazo de la posición adversa."Procuraré presentar los elementos de una solución a un nivel puramente doctrinario."






3. LA FILOSOFÍA CRISTIANA A LA LUZ DE LA TEORÍA TOMISTA (I).NATURALEZA DE LA FILOSOFÍA" En mi opinión, el principio de solución a la cuestión de la Filosofía Cristiana debe ser encontrado en la distinción clásica entre el orden de especificación y el orden de ejercicio, o, usando una terminología que me parece más adecuada al caso, la distinción entre "naturaleza" y "estado"."Esto significa que debemos distinguir entre la naturaleza de la filosofía, esto es, lo que la filosofía es en sí misma, y el estado en que la filosofía se presenta en la realidad, históricamente, lo que dice relación con sus condiciones concretas de existencia y ejercicio."Naturaleza de la Filosofía."El desarrollo y dinámica de la organización del espíritu que llamamos filosofía, toma forma en nosotros en relación a un objeto hacia el cual nuestra inteligencia tiende y al que se adapta naturalmente. De allí que la naturaleza de la filosofía está determinada únicamente en función de ese objeto hacia el cual tiende por sí misma."Quienquiera que falle en reconocer que el dominio de la filosofía está, por su propia naturaleza, delimitado solamente por el alcance de las facultades naturales de la mente humana - sea cual fuere la filosofía de que se trate - niega la filosofía."Para Santo Tomás, la afirmación del carácter natural o racional de la filosofía es absolutamente básica. Tal afirmación debe ser mantenida a todo precio, para salvaguardar la exacta naturaleza de la fe y de la razón y para mantener intacta la distinción primordial entre los órdenes natural y sobrenatural."La filosofía Tomista - no digo la teología Tomista - en cuanto construida formalmente, es absolutamente racional; en su tejido no cabe ningún razonamiento proveniente de la fe; deriva intrínsecamente sólo de la razón y de la crítica racional; y su solidez filosófica está basada enteramente en la evidencia experimental o intelectual y en la demostración lógica."De estas consideraciones se desprende que, puesto que la especificación de la filosofía descansa enteramente en su objeto formal, y dado que dicho objeto es completamente de orden racional, la filosofía considerada en sí misma - ya sea en una mente pagana o en una mente cristiana - depende de un mismo criterio estricta e intrinsicamente natural y racional."Por eso, la designación de Cristiana que aplicamos a la filosofía no se refiere a aquello que constituye su esencia filosófica. Simplemente como filosofía es independiente de la fe cristiana en lo relativo a su objeto, a sus principios y a sus métodos







4. LA FILOSOFÍA CRISTIANA A LA LUZ DE LA TEORÍA TOMISTA (II).EL ESTADO CRISTRIANO DE LA FILOSOFÍA" Desde el punto de vista del estado de la filosofía, esto es, de sus condiciones de existencia, es claro que antes que la filosofía pueda alcanzar su completo y normal desarrollo en la mente, requerirá del filósofo muchas enmiendas y purificaciones, disciplinando no sólo la razón sino también el corazón."Para filosofar el hombre debe poner en juego toda su alma, de la misma manera que para correr debe usar su corazón y sus pulmones."Aquí nos encontramos con lo que, en mi opinión, constituye un punto crucial de discusión, en el que, además, el desacuerdo entre cristianos y no cristianos se hace inevitable."Brevemente presentaré lo que, a mi modo de entender, son los principales componentes del estado cristiano de la filosofía."Primera y principalmente, debemos considerar aquellos elementos pertenecientes por su naturaleza al ámbito de la filosofía, pero que han sido presentados por la revelación cristiana, y que por eso, en el hecho, los filósofos han fallado en reconocer explícitamente."Es preciso aclarar aquí que, cuando es aplicada a la filosofía, la palabra revelación no se refiere a todo el contenido revelado, sino simplemente a aquellos elementos de orden natural implícitos en la revelación o relativos a ella."Un caso es, por ejemplo, la idea de la creación. También está la idea de Dios como Ser Subsistente por Sí mismo: una idea establecida por Moisés, pero que los Doctores de la Iglesia extrajeron de Aristóteles. Del mismo modo, en la esfera moral, tenemos la idea de pecado, en el sentido ético de ofensa contra Dios, una idea de la que, a pesar de todos sus esfuerzos, la filosofía occidental no ha podido deshacerse."Ideas de este tipo son de la mayor importancia para toda la filosofía y, en cada una de ellas, la razón ha recibido incuestionablemente, un aporte positivo de la revelación."Por otra parte, el cristiano ve la validez de la razón confirmada divinamente por el hecho de que la fe, no obstante ser de un carácter supra racional, es eminentemente razonable."Finalmente, la suerte de la filosofía está envuelta, de hecho y de derecho, con aquella porción de la revelación que nada tiene que ver con datos naturalmente racionales, sino que esencialmente con los misterios sobrenaturales. Esto es así, porque en un sistema cristiano de pensamiento, la filosofía es usada por la teología como un instrumento para dilucidar esos misterios. "Pero eso no es todo. La propia experiencia del filósofo ha sido revitalizada por la Cristiandad. De allí surge una actitud fraternal hacia las cosas y la realidad - quiero decir en el sentido que ellas son conocibles - por la cual el progreso de la mente humana está en deuda con la Edad Media Cristiana."Todo indica que fue esta actitud la que estableció las bases, por un lado, para el florecimiento de las ciencias empíricas y, por el otro, para la expansión del conocimiento reflexivo del que el mundo moderno se enorgullece."



5. LA DOCTRINA DE SANTO TOMÁS ES EL EJEMPLO MÁS AMPLIO Y PURO DE UNA FILOSOFÍA CRISTIANA "Hemos podido apreciar que la expresión Filosofía Cristiana no designa una naturaleza simple sino una naturaleza compleja, esto es, una naturaleza tomada en un estado particular que corresponde a algo muy real."La Filosofía Cristiana no es un determinado cuerpo de verdades, aunque, en mi opinión, la doctrina de Santo Tomás la ejemplifica en su forma más amplia y pura ."La Filosofía Cristiana es, en sí misma, filosofía en cuanto está situada en aquellas condiciones de existencia en las que la Cristiandad ha guiado al sujeto pensante, a consecuencia de lo cual la filosofía percibe ciertos objetos y demuestra válidamente ciertas proposiciones, las cuales, en otras circunstancias, en mayor o menor medida, hubieran sido eludidas."Esta relación no es accidental: resulta de la misma naturaleza de la filosofía, de su inclinación natural a conocer su propio objeto tanto como sea posible, y también de la naturaleza de la doctrina y vida cristiana."Ahora bien, en lo concerniente al Tomismo en particular, debemos decir, en primer lugar, que si es filosofía, lo es en cuanto a que es racional y no en cuanto a que es cristiano. Pero, si tomamos el punto de vista de su desarrollo histórico, debemos admitir que el tomismo debe su estatura de verdadera filosofía no sólo a la razón, sino que también al sustento recibido desde arriba, aquel que de acuerdo a Aristóteles, siendo la fuente de la razón es más grande que la razón."En todo caso, permanece el hecho que lo que cuenta en una filosofía no es que sea cristiana sino que sea verdadera."Lo reitero. No importa cuales sean las condiciones de su desarrollo y ejercicio en el alma del filósofo, la filosofía depende de la razón; mientras más verdadera sea, más rigurosamente fiel será a su naturaleza filosófica."Es por esta razón que, lejos de estar sorprendido, como ocurre con algunos, por el hecho de que Santo Tomás consiguió su armadura filosófica del más sólido de los pensadores de la antigüedad pagana, yo encuentro que eso es una fuente de verdadero estímulo intelectual."


Punto de vista

QUE ES LA FILOSOFIA CRISTIANA?. Es la que reina que Jesucristo es el verdadero hijo de Dios y que pago el rescate por toda la humanidad y lo hizo por amor a las almas perdidas en todo el mundo.
Es la que hace entender al hombre y llegar a una verdadera razón de todas las cosas. La filosofía cristina es la que nos hace razonar que Dios es el principio y fin de todas las cosas y que solo por su poderse mueven todas las cosas en este mundo nos hace entender que el tiene el control, de todas en al cielo y en la tierra y sobre la misma naturaleza que Dios tiene agenda para todas las cosas. También nos da a entender que todas las cosas son pasajeras y aun la misma vida humana y que solo las cosas divinas son eternas por lo cual la Biblia dice: Los cielos y la tierra pasaran mas mi palabra no pasara, es la que nos hace que nos veamos tal y cual somos, seres débiles y necesitado y que dependemos de un ser poderoso que se llama Dios, y que el nos creo como seres humanos desde el principio de la creación, pero el diablo siempre ha querido apartar al hombre de Dios y lo a hecho razonar de una forma equivocada.
La filosofía cristiana esta basada en la doctrina de cristo que tiene por objeto salvar las almas perdidas de los hombres en todo el mundo y llevarnos al reino de los cielos. Es la razón básica por la cual el ser humano debe esforzarse por conocer más a Dios a través de la creación y de la Biblia. La filosofía cristiana es la base sólida de todo ser humano para vivir y disfrutar de esta vida y de la venidera a través de la obediencia. También es la única razón por la cual el ser humano puede adelantar la salvación para su alma por medio del sacrificio quien es el autor de la vida eterna y creador de todas las cosas que existen, las cuales fueron hechas de las que no existían. Pero con solo decir la palabra Dios las hizo por ejemplo Dios dijo: sea la luz, y fue la luz Jesucristo es el fundador de la fe cristiana y tiene como propósito dar vida eterna ala humanidad y dar la luz a los que andan en tinieblas y salvar a todos aquellos que invocan el nombre del señor. Es la que nos hace entender que cristo es el camino la verdad y la vida, es el único medio para alcanzar la salvación y llegar al reino de los cielos y despertar una eternidad .









CONCLUSIONES

Como grupo concluimos que el cristianismo-filosofía cristiana es una de las religiones –filosofías mundiales, junto al islamismo y al budismo, surgió en la segunda mitad del siglo I en las provincias orientales del imperio romano como religión de los esclavos y de los trabajadores oprimidos. Con el tiempo el cristianismo sufrió muchos cambios se convirtió en la religión de las clases dirigentes y fue aceptado en calidad de religión del estado y el cristianismo venció porque:
1. Dada las clase descredadad una esperanza de felicidad y justicia en la vida ultratum.
2. El Imperio Romano necesitaba una religión única que se dirigiera a todos los hombres independientemente de sus diferencias de clase y nacionalidad.
3. Las clases dominantes estaban interesadas en el cristianismo dado que este no tocaba las bases clasistas de la sociedad y consagraba en nombre de Dios la opresión existente.

Para el desarrollo ulterior del cristianismo para el establecimiento de la organización eclesiástica y del culto resulto de gran importancia el concilio de xlicea (325) en el cual se elaboro el símbolo de fe.
En la actualidad no existe un solo cristianismo.
Catolicismo, la iglesia ortodoxa y el protestantismo y un gran número de sectas distintas (bautistas, adventistas, testigos de Jehová, Apóstoles y Profetas, Asambleas de Dios, Jesucristo de los últimos días, mormones, príncipe de paz, etc.).

La vida terrenal enseña el cristianismo es un refugio es un refugio temporal para el ser humano una preparación para la vida eterna mas allá de la tumba.

En la papista es teología cristiana de los siglos I – VIII, apologética de los padres de la iglesia, que al principio defendían los dogmas de la religión cristiana contra los paganismos y afirman la incompatibilidad de la fe religiosa con la filosofía antigua a partir del siglo III la papista se esforzó por adaptar del helenismo (neoplatonismo) a la fundamentación del cristianismo.

RECOMENDACIONES.

QUE EL SER HUMANO COMO SER RAZONABLE, DEBE ENTENDER LA FILOSOFIA C RISTIANA COMO `PRINCIPIO DE FE Y CREENCIA SEGÚN SU ORIGEN DE VIDA HASTA LLEGAR A UN NUIVEL CIENTIFICO PARA COMPRENDER SI ES UNA IDEOLOGIA SEGÚN SU CRITERIO.
- A los estudiantes de filosofia general conoscan e inçterpreten la evolucion y los cambios que ha tenido la filosofia cristiana, para poder aplicarla a la realidad.




REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS.

- LIBRO FILOSOFIA CRISTIANA
- AUTOR JUAN ANTONIO VEGAS.
- DICCIONARIO DE FILOSOFIA
- M.M. ROSENTAL Y P. F IUDIN
- INTERNET
- http://www.ucsm.edu.pe/rabarcaf/filcri00.htm
-
('On the Use of Philosophy. Three Essays'. [1961] Princeton University Press. 1961. Página 6. Traducción del inglés por H.I.)



ANEXOS

2/12/2010

Algo de mi historia.


Sucede que esta conciencia madre se recuerda de ella. Por eso me toco investigar a mis padres para escribirla.

En 1988y 1989 a principios de enero se formulo la idea de tener otro hijo, el cual en su concepción seria yo.
Al principio todo sucede que mi madre y mi padre se conocen el un parque de una cuidad poco poblada de Morazán, donde empiezan un idilio un poco testarudo* porque eran de muy lejana residencia, no tenían muchos rasgos comunes. Después mi padre busca conquistar a mi madre, con una sonrisa sin sentido, se da por medio de la venta de grados básicos porque mi padre era comerciante. Luego mis padres se casaron por un movimiento forzoso de parte de la madre de mi madre, en esos momentos era la propia guerra vivida en propia carne de todo el mundo, les era difícil verse, caminar por senderos solos, por eso ya pudo visitar mi padre a mi madre, decidieron vernirse para la casa de mi padre. Ahí todo fue discusión con todas las hermanas de mi padre era como gatos y perros. Llego el momento de procrear a mi hermana y así fue todo planeado.

Todo empieza en el afán de ampliar la familia, porque mis padres solo tenían una hija y necesitaban a un varón; mi madre no podía procrear, tomo medicina y al final dio resultado. El 14 de septiembre de 1989 nací, en plena alegría de mis progenitores todo era felicidad, hasta cuando empecé a hablar y a dar mis primeros pasos todo cambio, ya era un problema porque necesitaba aun mas cuidado porque chillaba más, comía mas. Y recuerdo que mi mama se fue para los Estados Unidos y me dejaron con la sirvienta, me queme y hasta me sacaron el pellejo del brazo, hasta dejar el puro hueso. Desde ahí crecí todo desnutrido, hasta hoy que no puedo engordar.

Historia que no puedo contar porque no me acuerdo; pero descifraré una: cuando yo estaba como de tres años recuerdo que me compraban carritos como es de siempre dar a los niños eso, tenia un carro que me gustaba bastante y lo cual se me perdió llore demasiado por ello, yo no sabia que se llamaba carro, por eso no me recuerdo de ese suceso, es un hecho muy relevante en mis deseos de querer hablar porque hoy en día no puedo pronunciar la “ r” por eso creo que no se ha formado ,esta conciencia , digo es broma.

Dicha conciencia se formo primero y se ha desarrollado más de todas mis conciencias sociales.

Esta conciencia empieza a formularse cuando mis padres empiezan a decirme que es malo decir palabras feas, aun recuerdo era pequeño: es malo decir malas palabras como “hijue puta” entre otras es malo decir o rechazar.

Las indicaciones de mis padres; es malo porque es pecado contra Dios; desde ahí empecé a hacerme la idea que existe un Dios supremo.

Dos grandes ideales u orientaciones: cuando estaba pequeño ir a la misa todos los domingos y hacer el bien, partir de ahí, desarrollando las creencias. Era necesario aprender como era la doctrina cristiana católica para así hacer mi primera comunión sacramento de la cual aprendí las enseñanzas de la doctrina católica: puntos especiales: el Padre Nuestro. El Ave Maria como todo lo que manda la iglesia. Ciertamente de ahí conocí todos los oficios de los santos milagros, curaciones con respecto a las similitudes de ritos en la investigación de conocer más acerca de la religión, se fundamento la idea de suplir mi entendimiento con hechos, y conocer mas a fondo de ellos.

Formule mis creencias en mi mente, creo que hay un Dios supremo, que es capaz de transmitir energía sobrenatural. Capaz de dirigir la mente de todos. Desde esa filosofía incoo, la creencia cristiana.

El desarrollo del conocimiento de lo jurídico implica no solo estar informado y conocer el derecho sino creer en el derecho, aceptar el orden jurídico junto con derechos y obligaciones.

Empiezo a construir mi conciencia jurídica empecé a conocer mis pertenencias y lo que no pertenece. Cuando mi madre y mi padre me decían lo que no era mío, y lo que tenia que cumplir, lo que tenia que hacer. Si barría tenia derecho a jugar; se formula la conciencia a conocer las reglas de mi hogar. En serie conocí como hacer para solucionar un problema, aun recuerdo una vez que no hice las tareas, no cumplí con un deber, entonces no tenia derecho a felicitaciones, mucho menos a una buena nota. Desee empiezo a revolucionar que para tener derecho a algo primero hay que cumplir con el deber.

En la escuela a prendí a conocer los derechos y deberes de los niños/as y partí de ellos cuando tenia que opinar en algo acerca de los derechos como alumno, en la practica de las normas o reglamento interno de la institución la practique a medida que nunca cometí una falta. Esto fue base para aprender a conocer las les, reglamentos de la sociedad.


Es un hecho de que yo como ser humano este sujeto a actos morales o inmorales, es decir la conciencia moral es una realidad dinámica que me capacita para captar y vivir los valores morales. El desarrollo de la ética depende del desarrollo y de la perfección de mi personalidad.

Hacer el bien y evitar el mal puede ser el ejemplo que los juicios. Se formulan antes y después de que cometan un acto moral. Mis juicios de algún acto moral lo establecen mis principios.

En otras palabras, a veces juzgo mis actos que si tal acto es bueno, debe ser realizado; si es malo debe ser evitado.

Mi conciencia ética dice: una vez realizado, una acción, la conciencia acepta si fue bueno y lo rechaza en el caso que haya sido malo.


Mi conciencia también juzga si el acto es digno de recompensar o de castigos es malo lo que e hecho se debe dar la obligación de reparar los males causados.

En la formación de esta ciencia influye muchos factores como: mis padres, la fe cristiana los sentimientos.


Es natural que los sentimientos ayuden a formar mi ética, porque a veces experimento respecto al deber de hacer y por aprecio a mi buena conducta y menos precio a mi mala conducta.


Los sentimientos morales después de haber cumplido producen una formula de alegría, y al ni cumplir con un deber la acción positiva me suele llenar de tristeza, vergüenza y remordimiento por causar molestia.


Mis padres formularon mi ética discerniendo mi conducta de valores a perfilar el desarrollo moral ético.


El desarrollo ético lo demuestro cuando desearlo la inteligencia que debo concebir un objetivo para tener una buena personalidad, una buena reputación de sentimientos, buena conciencia de amor, empecé a crecer esta conciencia cuando tuve los primeros valores buenos o malos lo tuve cuando todavía era un infante que Apenas recuerdo que apenas recuerdo que empezaba a distinguir el bien y el mal.



La voluntad de los medios necesarios para hacer una buena acción a veces hace crear nuevas alternativas para hacerla, siempre y cuando sea el bien y finalmente buscar la ejecución.


La fe cristiana factor importante para desarrollar mi ética en ella aprendí a hacer las cosas bien y las cosas buenas ante los ojos de Dios, el fundamento del deber ser como una ideal conducta que significa el comportamiento cristiano, hace recordar la conciencia religiosa.


Sustentas mis principios universales (valores) el bien, validos para cualquier momento de mi vida, de tiempo y de lugar a mis actos con ética, es decir una acción realizada conciente y libre con la rectitud de los valores.


Yo como ser humano debo concebir con el ejercicio de las facultades de razonamiento, la libertad y voluntad, lo que hace implicarme en la realización de un acto responsable.

Mi intencionalidad, es decir soy propio de mi voluntad y libertad me conduce a l conocimiento y responsabilidad.

Quiero empezar a explicar esta conciencia como la educación que es la actividad de la belleza física.

Al principio de mi vida a comenzar a dar mis primeros pasos mis padres me dan a conocer que tengo que limpiar mi propio cuerpo, lavar mis órganos, a tal grado que experimentar mis gusto, mis placeres en el vestuario aseo personal, comidas, formas de vivir para tener una expresión estética fundamentada.

En el aspecto sexual acerca de mi estética, no puedo reflejar porque es un tema no experimentado.

En mi desarrollo estético fue muy avanzado desde el primer día que hice mi aseo personal, hasta hoy que tengo como principal exponente mi vestuario, lo veo de una manera que loas ropas de marca no son necesarios para la belleza física, sino es de gran importancia la belleza sentimental o espiritual.

La razón de enamorarse de una mujer niña depende mas de su belleza natural de su alma, que de su belleza física, en cuanto a querer amar lo que es bello es el peor error para mi corazón amar lo que es reflejo de oro, es amar a la vanidad de un sentimiento podrido del orgullo.

La fase de atarme a lo interior mas propicio de sentirme hacer lo correcto es mi estética depende del autoestima como la moral no dejo de decir que voy formulando la estética, por que a veces quiero sentirme bello físicamente por eso me arreglo bien.

Cuando era niño era político: me gustaba llorar cuando no tenía lo que quería.

Esta conciencia de demuestra a un poco mas, es la que mas sobresale en el ámbito familiar, porque me gusta solucionar conflictos, pelear cuando es necesario y para mi bien me gusta hacer política cuando empiezo a transformar mi familia con ideas y opiniones acerca del aspecto económico, aunque no aporto dinero pero doy mis puntos de vista.

La organización de ideas considera los intereses, las decisiones importantes para la revolución de ideas frecuentemente organizo, pienso y medito solo para poder cambiar mi hogar con ideas fundamentadas.

La política partidista poco hace experimentado por eso prefiero no recordar de ella.
En cuanto a las ideas de transformar mi lugar a veces empleo charlando con mis vecinos algún tipo de ideología para luego solo mantener las ideas frecuentas en mis pensamientos.


Por eso digno soy político, soy un revolucionario de mi pensamiento

MIS IDEAS FILOSOFICAS

  • MIS IDEAS FILOSOFICAS


    Idea es materia si lo percibes y lo demuestras
    Alumbrar con faroles quemados no es la peor desgracia sino una de las mejores
    No conviene dejar ideas, ni conocimientos para agradar, sino para consagrar las ideas como dioses.


    La más fuerte depresión hace llorar a la sangre.
    El peor castigo duele más que un golpe en el manantial de una mujer.

    La idea de revolucionar no es de traicionar a tu hermano
    Escapa de tu creencia y supera tu conocimiento
    Es difícil comprender y asegurar la magnifica de un ser supremo.
    Llorar es reír a carcajadas por destino.
    El motor del desarrollo está en los pobres indios que lloran.
    Los ricos surgen del esclavismo superficial de los pobres pueblos.
    Desnuda está el alma de los que pecan y se sienten culpables.
    Los movimientos revolucionarios son parte de la revolución.
    Religión es la parte de la evolución del pensamiento.
    Duro es el cemento pero más duro es tu corazón.
    El portal del alma no está en pensar lo que vas a pensar.
    La presión es consecuencia del individualizarse.
    Todo es materia si lo tocas y lo sientes.
    Soñar es vivir muerto en el destino.
    La luz de mi pensamiento va ligera como el viento.
    La curiosidad mata al gato.
    Es mejor equivocarse antes que después.
    El pozo del campo fue el descubridor de la verdad, como aguas frescas como su boca.
    Los ojos de mis ojos derraman sangre lágrimas de amor.
    Así el viento nace así nace de mi pensamiento todo ventarrón.
    Si anduviera desnudo no se me vería nada.

    El hombre fue creado para ser hombre pero lamentable cuando es mono.
    Sufrimiento es un loro en lo más atado en lo más solitario del mundo terrestre pero este mundo es segundario.
    Para que llorar los muertos sino resucitan.
    Me recordaran para la eternidad burlando mis besos sin finalidad.
    Yo no puedo tener culpa llorar a este mundo muerto, en el cementerio de mi vida.
    Embriagado tengo el fulgor al paro de la verdad.

2/10/2010

MESA REDONDA


MESA REDONDA
Esta técnica consiste en que un grupo de expertos sostienen puntos de vista divergentes o contradictorios sobre un mismo tema el cual exponen ante el grupo en forma sucesiva.
Se utiliza esta técnica cuando se desea dar a conocer a un auditorio los puntos de vista divergentes o contradictorios de varios especialistas sobre un determinado tema o cuestión. La Mesa Redonda ha sido difundida ampliamente por la televisión, donde, por ejemplo, políticos de diversos partidos exponen sus puntos de vista contradictorios acerca de un hecho o medida de gobierno.
Los integrantes de la Mesa Redonda (que pueden ser de 3 a 6 personas, aunque generalmente son 4) deber ser elegidos, pues, sabiendo que han de sostener posiciones divergentes u opuestas sobre el tema a tratarse; ya sea individualmente o por parejas o bandos. Además, han de ser expertos o buenos conocedores de la materia, y hábiles para exponer y defender con argumentos sólidos su posición.
La confrontación de enfoques y puntos de vista permitirá al auditorio obtener una información variada y ecuánime sobre el asunto que se trate, evitándose así los enfoques parciales, unilaterales o tendenciosos, posibles en toda conferencia unipersonal.
La Mesa Redonda tiene un director o coordinador cuyas funciones se mencionaran más adelante. En cuanto a la duración, es conveniente que no se extienda más allá de los 60 minutos, para permitir luego las preguntas que desee formular el auditorio durante el lapso que se considere prudente.
Cómo se realiza:
Los Expositores
En esta cada expositor habla durante el tiempo estipulado, en la cual el coordinador avisara prudentemente al expositor cuando su tiempo se prolongue. Al concluir las exposiciones de todos los participantes, el coordinador hace un resumen de las ideas formuladas por cada expositor y destaca las diferencias.Luego los expositores pueden aclarar, ampliar, defender sus puntos de vistas, durante unos minutos, después el coordinador emite un resumen final y concluidas las intervenciones, el auditorio puede formular sus preguntas a la mesa redonda, pero no se permitirá discusión alguna.

Preparación:
Una vez decidido el tema o cuestión que desea tratarse en la Mesa Redonda, el organizador debe seleccionar a los expositores de los distintos puntos de vista, de acuerdo con los requisitos ya expuestos. Se hará una reunión previa con los participantes con el objeto de coordinar el desarrollo, establecer orden de exposición, tiempo, temas y sub temas por considerar, etc. La Mesa Redonda requiere esta preparación, a pesar de que en su desarrollo público se manifieste luego una situación espontánea.
El organizador debe prever asimismo el ambiente físico donde tendrá lugar la Mesa Redonda, el equipo, los horarios, las invitaciones, etc. Los miembros de la Mesa Redonda deben estar ubicados en un escenario donde puedan ser vistos por todo el auditorio. Generalmente el coordinador se sienta en el centro, detrás de una mesa amplia, y los expositores a su derecha e izquierda formando los respectivos "bandos" de opinión:

Desarrollo:
1. Iniciando la sección: ubicados en el escenario los participantes, el coordinador abre la sesión con palabras iniciales, mencionando el tema por tratarse, explica el procedimiento que ha de seguirse, hace la presentación de los expositores agradeciéndoles su cooperación, comunica al auditorio que podrán hacer preguntas al final, y ofrece la palabra al primer expositor.

2. Conceder la palabra: Cada expositor hará uso de la palabra durante 10 minutos aproximadamente. El coordinador cederá la palabra a los integrantes de la Mesa redonda en forma sucesiva, y de manera que se alternen los puntos de vista opuestos o divergentes. Si un orador se excede demasiado en el uso de la palabra el coordinador se lo hace notar prudentemente.
3. Intervención del coordinador: Una vez finalizadas las exposiciones de todos los participantes, el coordinador hace un breve resumen de las ideas principales de cada uno de ellos, y destaca las diferencias más notorias que se hayan planteado. Para ello habrá tomado notas durante las exposiciones.
4. Concretar ideas: Con el objeto de que cada expositor pueda aclarar, ampliar, especificar o concretar sus argumentos y rebatir los opuestos, el coordinador los invita a hablar nuevamente durante unos dos minutos cada uno. En esta etapa los expositores pueden dialogar si lo desean defendiendo sus puntos de vista.
5. Cerrar la sesión: Minutos antes de expirar el plazo previsto, el coordinador da por terminada la discusión y expone las conclusiones haciendo un resumen final que sintetice los puntos de coincidencia que pudieran permitir un acercamiento entre los diversos enfoques, y las diferencias que quedan en pie después de la discusión.
6. Plantear las preguntas: El coordinador invita al auditorio a efectuar preguntas a los miembros de la mesa sobre las ideas expuestas. Estas preguntas tendrán sólo carácter ilustrativo, y no se establecerá discusión entre al auditorio y la mesa. Las personas del auditorio tendrán derecho a una sola intervención.


Sugerencias prácticas:
· El coordinador ha de ser imparcial y objetivo en sus intervenciones, resúmenes y conclusiones. Tendrá agilidad mental y capacidad de síntesis, y será muy prudente en el tiempo que tome para su participación (lo importante en la Mesa Redonda es conocer las ideas de los miembros invitados).
· El coordinador debe ingeniarse para desalentar cordialmente las intenciones polémicas de algún integrante del auditorio. De la mejor manera posible insistirá en aclarar que las preguntas del público no deben convertirse a su vez en "exposiciones" sobre el tema, y que una vez contestadas no deben llevar a la discusión.
· En esta parte la mesa redonda no debe prolongarse mas de dos horas, en la cual establecerán sus sugerencias sobre el tema ya discutido, también en esta parte el coordinador debe ser imparcial y objetivo en cada una de sus conclusiones.

ACTITUD PERSONAL Y PROFESIONAL DE TRABAJO SOCIAL

ACTITUD PERSONAL Y PROFESIONAL DE TRABAJO SOCIAL

HABILIDADES Y DESTREZAS

El licenciado en trabajo social deberá desarrollar habilidades que le faciliten la realización de acciones orientadas a la investigación técnica – científico de problemáticas sáciales, educativas, culturales, y políticas, identificando su capacidad y origen para:

Intervenir en las causas que provocan tales problemas, para que el concurso de los sectores sociales involucrados, aborde las soluciones pertinentes por medio de un proceso autogestionado, facilitado y orientado por el trabajo social

Analizará la problemática social en el nivel individual, grupal y comunitario.
- Diseñar y realizar diagnósticos sociales.
- Diseñar, aplicar y evaluar programas y proyectos sociales.
- Diseñar y desarrollar modelos de intervención para la atención de problemas individuales, grupales y comunitarios.
- Orientar, organizar y promover individuos, grupos y comunidades, para la Búsqueda de solución a las
Necesidades individuales, grupales y comunitarias.
- Realizar y promover el trabajo en equipo.
- Comprender textos en inglés.




CONDICIONES PERSONALES

El profesional del trabajo social debe tener.
Ser ecuánime, comprensivo, creativo, receptivo, dinámico, emprendedor solidario, sincero, responsable y seguro de si mismo.
Poseer un sistema de valores que le permita practicar el bien y evitar el mal.


ACTITUDES

El profesional del trabajo social deberá asumir actitud favorable para

El estudio y deseo de superación y perfeccionamiento profesional permanente

La sensibilidad social

La investigación social dentro de su rol como agente de cambio

Ejercer la profesión demostrar el liderazgo técnico facilitado en los procesos democráticos y fomentando la comunicación

Descripción de funciones del trabajo social…

Trabajo profesional con familias, grupos y comunidades

Investigación social

Concientizacion social

Movilización social

Diseño, planificación y programación de política social

Administración de programas y proyectos de desarrollo social

Supervino. Asesora y evaluación de programas sociales

Disposición favorable para el trabajo en equipo.
- Critica permanente de su ámbito profesional, con disposición emprendedora y de actualización constante.
- Respeto al individuo.
- Liderazgo para conducir individuos, grupos y comunidades en la búsqueda de solución a su problemática.
- Equilibrio en situaciones problemáticas.
- Iniciativa para mantenerse actualizado de manera permanente.
- Vocación de servicio y disponibilidad para con los otros.
- Entusiasmo hacia el trabajo.
- Interés por la problemática social.

MODELO METODOLOGICO

MODELO METODOLOGICO
¿Que es el Trabajo Social? Resumiendo el trabajo social es una forma de acción social: toda actividad consiente, organizada y dirigida, ya sea individual y colectiva modo expreso, tiene por finalidad actuar sobre el medio social, para mantener una situación, mejorarla y transformarla.
Mirando el trabajo social veamos que hacen, en donde prestan sus servicios, campos del trabajo social, funciones del trabajo social, roles de los trabajadores sociales.
Veamos donde prestan sus servicios los trabajadores sociales: si observamos la totalidad de los “lugares” en donde prestan sus servicios profesionales los trabajadores sociales, podemos hacer una primera clasificación diciendo: los trabajadores sociales actúan en: instituciones y organizaciones de base. En algunos países existe una expresión que engloba todo esto: “agencia de servicio social” con la que se designa la oficina publica o privada donde el personal de servicio social ofrece ayuda a personas, grupos organizaciones y comunidades con el fin de orientar una gestión, asesorar una acción, prestar una ayuda material, informar, etc. Procurando el mejor uso posible de los recursos disponibles.

CAMPOS DEL TRABAJO SOCIAL O SECTORES DE INTERVENCION

Ahora vamos a tratar de examinar brevemente los sectores ámbitos o campos donde desarrolla sus tareas profesionales el trabajador o asistente social. Para ello vamos a utilizar un sistema bastante generalizado de clasificación de los servicios sociales, que son el campo por excelencia del trabajo social.
En primer lugar distinguiremos dos grandes tipos de servicios sociales, según el papel del trabajador social en ellos.
Los servicios sociales en sentido amplio, que son generales y en los que el trabajador social tiene unas funciones especificas aunque no son las centrales o principales en ese campo. A partir de este momento los denominaremos campos o sectores de trabajo social en sentido amplio.
Algunos ejemplos de servicios sociales entendidos estos en sentido general están:
ü Desarrollo de la comunidad
ü Desarrollo rural
Los servicios sociales en servicio restringido, es decir aquellos que constituyen el campo especifico del trabajador social. Se hace referencia a estos servicios cuando se habla de servicio social sin especificar nada más. En estos servicios el papel profesional principal lo tiene por regla general el trabajador social. Algunos ejemplos de servicios sociales en servicios restringidos están:
ü Bienestar social de la familia
ü Servicios para la juventud y prevención de la delincuencia juvenil
ü Inserción social de marginados o grupos con necesidades especiales: ex -presos, enfermos mentales, alcohólicos, drogadictos, transeúntes colectivos en alto riesgos etc.


TRABAJO SOCIAL Y DESARROLLO COMUNITARIO

Si bien suele considerarse el desarrollo de la comunidad como una de los métodos específicos del servicio social, aquí lo consideramos como uno de sus campos de acción.
Los proyectos específicos del desarrollo comunitario en que pueden participar los trabajadores sociales de una forma mas generalizada son los siguientes: organización de cooperativas, educación de adultos animación socio-cultural, centros sociales, servicios técnicos, creación de infraestructuras y equipamiento, servicios de créditos supervisados, etc.

TRABAJO SOCIAL Y DESARROLLO RURAL

Este es un campo de acción que ofrece muchas posibilidades, pero en el cual muy pocos desean trabajar salvo al comienzo de la vida profesional. Los asistentes sociales tienden a trabajar en la ciudad (hecho que es común en todas las profesiones) por ello se explica, en parte el escaso desarrollo de los programas de servicio social en el sector rural.

EL TRABAJO SOCIAL EN LOS SERVICIOS SOCIALES

Antes de examinar esta cuestión conviene establecer una importante diferenciación entre estos servicio. Siguiendo el criterio de su finalidad y el tipo de población que atienden, podemos hablar de dos grandes tipos de servicios sociales: polivalentes o de base es decir, son concebidos para todo tipo de población, problemas sociales, etc. Un mismo servicio puede satisfacer necesidades muy diversas y se prestan a todo un conjunto global de población.
Generalmente estos servicios se prestan desde los municipios.
Entre los servicios sociales polivalentes o de base más importantes están:
ü Atención individual y familiar
ü Organización y animación comunitaria
ü Orientación y animación social

LOS SERVICIOS SOCIALES SECTORIALES O FINALISTAS

Son los servicios sociales concebidos para atender problemáticas sociales específicas que no pueden quedar resueltas mediante los servicios polivalentes.
Entre los servicios sociales –sectoriales o finalistas más extendidos o desarrollados están:
ü Bienestar social de la familia
ü Promoción de la mujer


FUNCIONES DEL TRABAJADOR SOCIAL

Ya sea que se trabajen en instituciones u organizaciones de base, las funciones se podrían clasificarse en dos categorías:
J Implementador de políticas sociales
J Educador social informal y animador -promotor


Respecto a las función de implementador de políticas sociales su acción comprende la prestación de servicios sociales especifico que beneficia a las ciudadanos habida cuenta de los derechos sociales reconocidos por la constitución y las leyes. Se trata de los medios o instrumentos que dispone la sociedad y que a través de organismos públicos y entidades privadas se canaliza la atención de las necesidades, grupales y comunitarias. Esto se hace mediante la distribución de bienes y servicios con fines de socorro, prevención, rehabilitación o promociones generales o polivalentes destinados a toda la población en general sin ser concebido para atender problemáticas sociales concretas.

Respecto a la función del educador social informal-promotor, su acción se determina en ayudar ala gente para que aumente sus conocimientos, destrezas y habilidades a fin de que puedan resolver sus problemas; se trata de ofrecer ayudad alas personas para que puedan ayudarse así mismos. Es un catalizador de los procesos de cambio usando diferentes modalidades de intervención para crear condiciones favorables que contribuyan a generar una participación activa de individuos, grupos o comunidades y en el mejoramiento de sus condiciones de vida; procura los medios para que las personas y las instituciones asimilen contractivamente los cambios que se derivan de la sociedad.



ROLES DEL TRABAJADOR SOCIAL

¿Que entendemos por roles del trabajador social?
Si bien algunos los distinguen de las funciones, se trata de dos cuestiones en ciertos aspectos entrecruzadas que pueden y deben de diferenciarse. Con el término rol se designa sociológicamente el comportamiento que en una sociedad dada debe esperarse de un individuo, a vida cuenta de su posición o status en esa sociedad. En un sentido mas restringido se habla de “roles profesionales” haciendo referencia aquellos que desempeñan y que los otros esperan que desempeñe aquellos que ejercen una determinada profesión.
Ahora bien ¿que puede esperarse de los roles a desempeñar por un profesional o si se quiere de una manera mas amplia por el cuerpo profesional de los trabajadores sociales?
Vamos a realizar un listado de roles profesionales del trabajador social:
] Consultor asesor y orientador
] Informador
] Proveedor de servicios
] Gestor
] Investigador
] Planificador
] Administrador
] Evaluador
] Ejecutor de programas , proyectos o actividades


METODOS DEL TRABAJO SOCIAL

El socorro a los pobres y la ayuda a los necesitados, la asistencia y la beneficencia en suma, las diferentes formas de acción social que han existido durante siglos se realizaron de manera espontánea. Convives en el renacimiento se da el primer esbozo de organización durante los siglos XVIII Y XIX se van organizando pero no es hasta el siglo XX cuando aparecen los métodos específicos del servicio del trabajo social.
A partir de los años XX de este siglo los actos metodológicos fueron adquiriendo una importancia creciente, distinguiéndose 3 métodos fundamentales:
1.- Caso
2.- Grupo
3.- Comunidad

También se habla de métodos auxiliares aunque acerca de ellos existan menos acuerdos ya que no expresan tanto la especificidad de la profesión; por otro lado son métodos utilizados en otros campos profesionales se señalan los siguientes:
1.- Administración
2.- Investigación
3.- Supervisión
Sin embargo, cabe advertir que cuando se habla de los métodos en general, sino al
Método profesional. Ahora bien que es un método profesional ahora bien que es un método profesional Ens. Acepción real, nos dice JOSE LUCENA Dantas, el método profesional tiene como fin la obtención determinados practicos, la modificación de cosas o situaciones reales y la materia a ser ordenada ya no es solamente el pensamiento humano, puede tan bien incluir las actividades practicas . El problema metodológico en el ámbito de las profesiones se refiere fundamentalmente al orden que se debe seguir, en las operaciones y procedimientos lógicos prácticos, para obtener los resultados de modificación de si tuasiones reales

EL METODO DE CASO SOCIAL INDIVIDUAL

Si bien a veces se habla de “método de casos” la expresión correcta y completa es caso social individual. Con esta expresión se designa la ayuda individualizada que se re alisa utilizando un de terminado procedimiento. El método de caso se elaboró te niendo en cuenta el modelo operativo de la medicina de la siguiente manera:
1.-Estudio
2.-Diagnostico
3.-Tratamiento
El conjunto de métodos que desarrolla la personalidad consiste en ver consiente e individualmente al hombre a su medio aportando nuevas dimensiones y perspectivas a los profesionales del trabajo social para la preparación del diagnostico y el tratamiento se tiene en cuenta cual es la situación del individuo con su familia y como esta influido en la formación de su personalidad; de esta forma el psicoanálisis se transforma en el sustento o base científica del caso social individual.
Para la parte del ESTUDIO en este caso lo fundamentaremos en la creciente influencia que a partir de los años 20 va adquiriendo el psicoanálisis en los EE.UU., a partir de entonces este método adquiere una orientación predominantemente psicológica , pero al prescindir de los acontecimientos sociales del caso el método acotó demasiado su perspectiva de análisis.
Para la preparación del DIAGNOSTICO Y EL TRATAMIENTO, se tiene en cuenta cual es la situación del individuo con su familia y como ésta a influido en la formación de la personalidad. Además los trabajadores sociales en general que tienen una formación sicoanalítica están atentos en la realización de sus diagnósticos de incorporar la influencia que pueden tener las constelaciones y procesos psíquicos inconcientes que si bien actúan sobre la conducta escapan a la conciencia pues el individuo no se da cuenta de ello.


EL METODO DE TRABAJO CON GRUPO
Durante casi 20 años el caso individual fue el único método profesional reconocido. Sin embargo la práctica de trabajo con grupo es de muy vieja data. En los años 20 los trabajadores sociales utilizaban los trabajos sociales con grupos en los programas de juventud, recreación, organización de campamentos y exploradores y de manera más sistemática en las organizaciones y funcionamientos de los centros vecinales.
Todas estas experiencias van planteando la necesidad de sistematizar el trabajo en y con grupos fue considerado inicialmente un campo de actuación. Luego un movimiento, mas tarde un objetivo o meta, pero a medida que se delimitó su enfoque, ámbito y modalidad operativa, luego de muchos años de aplicación adquiere carácter profesional.

EL DESARROLLO DE LA COMUNIDAD

La practica y el ideal desarrollo de la propia comunidad mediante la ayuda mutua y la acción conjunta es, en algunos aspectos, casi tan vieja como la misma humanidad. A lo largo de la historia han existido continuos intentos que, por vías y formas diferentes han procurado lograr el bien común por el esfuerzo comunitario.
Con la aparición de acciones denominadas “programas” del desarrollo de la comunidad. Lo que se ha hecho es darle –la vestimenta técnica-científica-acciones muy antigua de mutua colaboración que los hombres han realizado a lo largo de su historia.

CARACTERISTICAS DEL DESARROLLO DE LA COMUNIDAD
El desarrollo de la comunidad es una técnica o practica social. No es una filosofía, ni es una ciencia: esta en el plano de la praxis de la acción social, entendiéndose por técnica social un conjunto de reglas prácticas y sistemáticas cuyos procedimientos al ser aplicados se traducen en acciones mediante las cuales se modifican o transforma en algún aspecto de la sociedad. Como toda técnica social se apoya en el conocimiento científico de lo social y en los marcos teóricos interpretativos que proporcionan las ciencias sociales (sociología, antropología, economía, ciencias políticas, pedagogía y psicología social).
Para aquellos que actúan con una coherencia más global la acción social se sustenta también en una ideología, filosofía, o cosmovisión en cuanto esta proporciona los principios rectores que concierne a la forma en que debe ser organizada y debe funcionar la sociedad. Se diferencia de las otras ciencias sociales, por el objetivo que persigue y el nivel en que funciona



ESQUEMA METODOLOGICO
Toda metodología de acción esta configurada por la integración y función de 4 componentes:
1.- El estudio de la realidad de sus problemas, necesidades recursos y conflictos.
2.- La programación de las actividades a realizar.
3.- La ejecución o acción social conducida de manera racional y con una determinada intencionalidad (mantener, mejorar o transformar la realidad social sobre la que se actúa).
4.-La evaluación de lo realizado o de lo que se esta realizando.
Desde nuestra perspectiva y concepción de trabajo social, un aspecto esencial de cada una de estas fases es la participación de la gente cuanto sea posible en cada circunstancia. ¿Que queremos indicar con esto? , simplemente de que en cada una de ellas los métodos o técnicas utilizados no son propios y específicos del trabajo social en cuanto a profesión, como algunos dicen con una ignorancia alarmante.


CON UNA IGNORANCIA ALARMANTE
Si hay que realizar la primera fase-estudio, investigación, diagnostico-se apela a diferentes procedimientos que utiliza la sociología, la antropología, la psicología social, la ciencia política, la estadística, etc.; no hay ninguna técnica de investigación que pueda considerarse como propia y exclusiva de alguna de las ciencias sociales tampoco del trabajo socia. Si se trata de la programación de las técnicas no son privativas de ninguna disciplina o campo profesional.
Esta cuestión que estamos analizando es de gran importancia para el problema del método del trabajo social.
El trabajo social no puede ser considerado como una ciencia que tiene su teoría propia ni tampoco como modalidad especifica de conocimiento de la vida social.
Pero antes de proseguir deberíamos de hacer una referencia a la investigación social
¿En que consiste?
La investigación social es el proceso que utilizando el método científico, permite obtener nuevos conocimientos en el campo de la realidad social (investigación pura) o bien estudiar una situación para diagnosticar necesidades y problemas a efecto de aplicar conocimientos con fines prácticos (investigación aplicada).